sábado, 1 de junio de 2019

Artículo final de Didáctica de la lengua


INTRODUCCIÓN
 
Si hay algo que me ha quedado claro después de cursar esta asignatura, es que debo "argumentar en función del momento evolutivo de mis alumnos y alumnas"; esto es algo que no se me va a olvidar nunca. Y, si lo pensamos bien, es lo más importante. ¿Qué debe hacer un maestro? En primer lugar, pensar en sus estudiantes, y luego, lo que venga después.

Claro, que eso valdría para cualquier asignatura... Así que vamos a concretar lo que hemos aprendido durante el curso. Bueno, lo que yo he aprendido, a lo mejor vosotros ya lo sabíais.

Para acompañarnos en esta última entrada del curso, vamos a recurrir a la sabiduría de Mafalda, en su particular visión de lo que es la Lengua, en el aula y en la vida diaria. A través de sus viñetas podremos aprender un poco más acerca de cada uno de los bloques, y de las cosas realmente importantes. Muchos de mis conocimientos previos sobre Lengua tienen aquí su origen…


Si intento recordar lo que me enseñaron de Lengua, me tendría que quedar con las conjugaciones verbales, analizar muchas frases en la pizarra y las preposiciones de carrerilla. Pero no recuerdo haber realizado diálogos de gran grupo (ni de grupo pequeño) ni tuve actividades para desarrollar las habilidades lectoras. Eso sí, cada texto que tuviera el libro tenía que ser leído en voz alta por turnos...En fin, un drama. Vamos a dejar atrás esas prácticas obsoletas para centrarnos en cómo se debe enseñar Lengua en el aula.

Para la elaboración de cada uno de los bloques y de este artículo, he utilizado principalmente dos manuales, que considero imprescindibles para cualquier docente de Lengua: la teoría de la asignatura y el Manual de didáctica de la lengua y la literatura de Rosa Ana Martín Vegas, recomendado en la bibliografía básica de la asignatura.


Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral



En primer lugar, quiero destacar una idea de la teoría que me ha resultado interesante: estas actividades de comunicación oral proporcionan una posibilidad única de conocer a los alumnos y alumnas, de saber lo que piensan y por qué. Nos interesa que defiendan sus opiniones y argumenten a partir de sus esquemas de pensamiento, lo que beneficia de forma directa en su evolución cognitiva.

Además, algo en lo que no solemos centrarnos a la hora de trabajar la comunicación oral es la importancia de escuchar con actitud activa y respetuosa. Históricamente, no se nos ha enseñado a escuchar lo que exponen nuestros compañeros, y nos dedicamos a preparar nuestra propia intervención, lo que minimiza las posibilidades de diálogo, de complementar las opiniones aportadas o de rebatir con criterio.

También podemos hablar sobre la mediación del docente, para enfocar el diálogo hacia situaciones interesantes, para que los estudiantes desarrollen sus ideas en profundidad, y asegurarnos de la intervención de todos los integrantes de la clase. Y un factor importante que debemos demostrar en el aula: un buen hablante tiene en cuenta a sus oyentes.

Otro aspecto imprescindible de estas actividades consiste en autoevaluarse, ya que es una herramienta muy útil para que expresen cómo han desarrollado la actividad, que se fijen en lo que pueden mejorar y en lo que se les está pidiendo. Hacerles partícipes de sus aciertos y errores, que afronten el reto de desarrollar por sí mismos sus competencias.

Como son actividades recurrentes a lo largo del curso, y la comprensión y expresión oral una destreza que deben dominar, es necesario que les evaluemos para dejar constancia de su evolución durante el curso, y poder identificar las carencias para trabajarlas y solucionarlas.

En este enlace se puede ver la actividad completa:

https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/02/bloque-1-lenguaje-lengua-y-comunicacion.html

La idea principal con la que me quedo de este bloque acerca de nuestro futuro docente es la oportunidad que tenemos de generar situaciones en el aula que permitan una interacción real entre los estudiantes, formando parte de ella, guiándoles para que mejoren sus habilidades, y facilitando que sean conscientes de los mecanismos necesarios para una correcta expresión y comprensión oral.


Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura



Siempre hemos oído eso de “a leer se aprende leyendo”. Bueno, sí, pero no de cualquier manera. Todo aprendizaje lleva tiempo, práctica y, si tienes una buena metodología, tendrás más posibilidades de éxito. 

Eso es lo que quiero destacar de este bloque: la secuenciación específica de una serie de tareas que permitan desarrollar las microhabilidades que intervienen en el acto lector. Más que una idea principal, es un conjunto de conocimientos que debemos poseer como docentes, y que tenemos que ser capaces de implementar en el aula para evitar prácticas erróneas a la hora de "enseñar a leer".

En lugar de eso, lo que debemos es tener en cuenta los aprendizajes previos con los que nuestros estudiantes se enfrentan a un texto, para poder determinar si es adecuado para ellos. Además, es necesario buscar su motivación con algún tema de interés, para que surja en ellos la inquietud por descubrir lo que dice el texto. También hemos aprendido una gran cantidad de ejercicios lúdicos que ejercitan cada una de esas microhabilidades que componen la lectura. Y, por último, hemos reflejado la evaluación de las actividades para identificar lo que hemos trabajado, y lo que se debe tratar de mejorar.

Esa secuenciación de la que hemos hablado anteriormente es la clave para que la lectura sea lo más eficaz posible, y está implementada de esa manera basándose en estudios cognitivos y psicopedagógicos, que explican la forma en la que leemos y comprendemos lo leído.

Lo principal que debemos tener en cuenta es comenzar con una lectura comprensiva del texto, en silencio, con una postura corporal correcta, después de lo cual realizaremos unas actividades para desarrollar las siguientes destrezas: memoria a corto plazo, atención, habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez, y actividades de comprensión para finalizar esta parte.

A continuación pasamos a la lectura expresiva, para trabajar la anticipación ocular y la lectura en voz alta, una vez que se ha comprendido el texto y lo tenemos preparado.

Esta es la forma de trabajo de un texto respecto a su lectura, y este procedimiento nos asegura que hemos cubierto todos los aspectos que intervienen en el proceso lector. Solamente nos queda añadir la evaluación de las actividades, incluyendo autoevaluaciones, para hacer partícipes a los estudiantes de lo que han trabajado y de sus progresos en función del tiempo.

En este enlace se puede ver la actividad completa:

https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/03/bloque-2-comunicacion-escrita-la-lectura.html


Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura



Sin ninguna duda, esta actividad ha sido la más laboriosa, y la más divertida. En primer lugar, he aprendido mucho investigando sobre los tipos de letra adecuados para cada una de las edades, y elaborar las plantillas me ha permitido ver las particularidades de cada trazo.

Además, el trabajo de recreación de una situación real en el aula me preocupó bastante al principio, ya que no sabía cómo enfocarla. Pero he intentado abordarlo de una manera natural y realista, tal y como lo haría yo en el aula.

Para ello, hemos acompañado a tres estudiantes de distintos cursos de Primaria en sus actividades para mejorar la caligrafía. Por supuesto, y como siempre, tendremos en cuenta su edad y momento evolutivo para diseñar actividades acorde a sus necesidades e intereses, y buscaremos su motivación para conseguir que se esfuercen en una tarea tan poco agradable como esta.

La técnica para trabajar la mejora caligráfica está en el siguiente enlace:

https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/04/bloque-3-comunicacion-escrita-la.html

La idea principal con la que nos debemos quedar es que hemos de ser capaces de identificar las carencias en la destreza caligráfica, y abordar su corrección junto con el estudiante. El método adecuado debe ser la copia por modelado, para que tenga un referente correcto con el que trabajar, y que sea una actividad concreta y específica; una vez cumplida su función debe cesar en el tiempo.



Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica


En este bloque hemos aprendido una metodología que nos permite enfocar el ciclo de vida completo de una actividad. Las distintas fases de este procedimiento nos hacen plantearnos los objetivos que queremos abordar, pensar en los intereses de nuestros estudiantes y la forma de motivarlos; cómo llevarlo a cabo en el aula, partiendo siempre de sus aprendizajes previos, explicando y mostrando ejemplos; permitir que desarrollen la actividad con libertad y, por supuesto, evaluando el trabajo realizado, tanto por ellos como por nosotros, para concretar lo que hemos trabajado y si lo hemos hecho correctamente.

Y, como hemos visto en la teoría y en el desarrollo de la actividad, esto lo podemos conseguir para trabajar la ortografía, la semántica, y cualquier otro objetivo que nos propongamos.

Esto sólo es un resumen, pero si queréis desarrollar la actividad la tenéis disponible en el siguiente enlace. Pienso que desarrollando cada uno de los pasos podemos conseguir en nuestras futuras aulas momentos muy significativos para todos.

Respecto a lo que hemos trabajado de ortografía y semántica, podemos destacar que en la mejora ortográfica no podemos utilizar la lectura silenciosa. Como hemos aprendido en el bloque 2 de la teoría de la asignatura, ese tipo de lectura utiliza la ruta ideovisual, realizando fijaciones y saltos que no permiten la identificación de todas las letras, lo que nos impide nuestro objetivo ortográfico. Conviene realizar lecturas atentas o en voz alta, con una preparación previa, que nos permita retener la correcta escritura de la palabra.

Y, por supuesto, no penalizar los errores que se cometan, sino aprovecharlos para aprender de ellos, analizarlos y superarlos. Si identificamos dónde nos hemos equivocado, evitaremos que nos vuelva a pasar, tanto si hemos escrito mal una palabra como si no sabemos su significado. Con una perspectiva analítica y con sentido constructivista convertiremos ese error o desconocimiento en un nuevo aprendizaje.


Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis



Con la morfosintaxis definimos la estructura de las frases y los textos, organizándolos en función de unas reglas gramaticales que todos los hablantes deben conocer. Asimilar estos conceptos y su correcta utilización ha significado durante mucho tiempo una repetición árida de datos y reglas gramaticales.

Para evitar sesiones exclusivamente teóricas hemos investigado sitios web que abordan esos contenidos de una manera más amigable, con un enfoque lúdico y diseños más atractivos. En este enlace están las URL’s compartidas, con una pequeña descripción de sus funciones.

https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/05/bloque-5-el-sistema-de-la-lengua.html

Navegando por internet, y viendo los blogs de las compañeras, me he dado cuenta de la variedad y calidad de contenidos de algunas páginas, y me parece un acierto implementar estas actividades en el aula.

Algunas ideas clave con las que nos podemos quedar de este bloque son:

Los contenidos conceptuales que trabajamos en gramática deben estar al servicio de una aplicación práctica del lenguaje. En otras palabras, es más importante utilizar una gramática correcta en nuestros intercambios comunicativos que saber identificar y categorizar correctamente las palabras utilizadas.

Como en cualquier otro proceso de aprendizaje, un análisis y reflexión metacognitiva de la materia, en este caso la morfosintaxis, serán mucho más útiles para generar un aprendizaje significativo que la memorización aislada de conceptos teóricos.


CONCLUSIÓN

Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que ésta es la asignatura a la que más tiempo he dedicado de todo el curso. Al mismo tiempo, y no sé si por ese motivo, es la que mejor recuerdo me deja. 

Si tengo en cuenta mis aprendizajes previos sobre la Lengua, a partir de mi formación, y mis conocimientos en este momento, el salto es exponencial. La forma en la que está enfocada esta asignatura me ha permitido ir conociendo más sobre la didáctica, sobre el trabajo en el aula y, sobre todo, a pensar en los estudiantes en todo momento.

Otra fuente de conocimiento han sido los blogs de mis compañeras y compañeros, sus comentarios en mi blog, y los comentarios que yo he tenido que hacer; ha sido muy revelador tener que leer otros blogs e intentar ayudar.

Por supuesto, he aprendido de los comentarios de Irune, en mi blog y en otros, ya que es una forma de completar las entradas muy útil.

Por último, ha sido muy interesante recurrir a las fuentes bibliográficas recomendadas, ya que he podido justificar mis argumentos y encontrar criterios psicopedagógicos, lo que me da confianza en que las conclusiones son adecuadas.




BIBLIOGRAFÍA

Martín Vegas, R.A.
   (2009).  Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.


WEBGRAFÍA

 Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

lunes, 20 de mayo de 2019

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis


INTRODUCCIÓN

Con el contenido trabajado en este bloque completamos todos los aspectos que debemos desarrollar en el aula respecto al aprendizaje de la lengua española. En el libro Enseñar lengua el autor nos explica en qué consiste la morfosintaxis de una forma sencilla: “La morfología y la sintaxis son el corazón de la gramática. Si el léxico nos proporciona las piezas de la comunicación, y la pronunciación y la ortografía nos ofrecen su imagen visual y sonora, la morfosintaxis establece las reglas estructurales del juego, nos indica cómo hay que usarlas.” (Cassany, 1994).

Durante estos últimos años hemos ido descubriendo las posibilidades que se abren en cualquier campo con la expansión de los recursos en la red. A la hora de seleccionar los recursos adecuados para nuestros estudiantes, he tenido en cuenta algunas características que considero importantes:

En primer lugar, he buscado actividades con distinto formato, además de una variedad de contenidos a trabajar.

Además, he intentado evitar la utilización del plugin de flash player, una herramienta muy visual y atractiva que tuvo su auge hace algunos años; lamentablemente, conlleva unos problemas de seguridad que los navegadores actuales intentan subsanar, por lo que es una tecnología en desuso y desaconsejada.

Realizando actividades en soporte digital podemos contar con el interés y la motivación de los estudiantes, un factor importante a tener en cuenta al estudiar gramática. Si afrontamos el aprendizaje de unos contenidos más densos con actividades dinámicas podemos aumentar la eficacia del esfuerzo invertido.


He seleccionado esta página en primer lugar por la variedad de recursos que proporciona, para diferentes contenidos y para estudiantes con diversidad funcional. El docente encontrará actividades on-line, fichas y juegos para descargar, y algunas ayudas para determinadas dificultades de aprendizaje para las que debemos estar preparados.


2.- https://proyectodescartes.org/PI/gramatica.htm

Una página muy completa, visualmente atractiva y con unos contenidos bien presentados. Las explicaciones y actividades son dinámicas y adecuadas a nuestra etapa. Es la primera web que utilizaría en el aula si tuviese la oportunidad.




3.- https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica

Esta página presenta los contenidos gramaticales agrupados por conceptos, y en cada sección tenemos ejercicios de distinta naturaleza donde practicarlos. Está muy bien diseñada y presentada, y las actividades están enfocadas como pruebas con varios intentos por cada sesión.




     http://www.xtec.cat/~jgenover/morfo.htm

La misma página con dos secciones separadas, una para sintaxis y otra para morfología que, como hemos visto en la Teoría, se complementan y ambas son necesarias para el dominio de la lengua. La presentación es un poco sosa, puede que no sea muy atractiva ni de carácter lúdico, pero es muy completa en cuanto a contenidos, y permite rellenar las actividades y comprobar las respuestas.



5.- https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/sustantivos--adjetivos-y-verbos-

Cerebriti es una aplicación web muy completa, con recursos compartidos por docentes, padres y estudiantes, por lo que siempre está en crecimiento y actualizada. Podemos encontrar contenidos de cualquier asignatura y área, y el enlace presentado es solamente un ejemplo de su funcionamiento. Se puede seleccionar el contenido que se quiere trabajar, y el sistema hará preguntas a los estudiantes con varias respuestas posibles y un tiempo determinado para contestarlas. Una página muy funcional y completa, además de divertida y atractiva.






Al igual que el cuarto enlace compartido, esta página carece de atractivo visual, pero los contenidos que proporciona son muy interesantes, con una parte teórica y ejercicios para practicar lo aprendido. Puede que esté presentado al estilo del libro tradicional, pero sólo por el hecho de manejar el ratón y poder verificar las respuestas los estudiantes se inclinarán a realizar las actividades más fácilmente.




Una página personal muy completa, que ha conseguido el premio “portaldidactico.com”, ya que cuenta con gran cantidad de material para diferentes cursos, con explicaciones teóricas y ejercicios para autoevaluación.





Aulafacil es una página web que debemos tener presente en nuestra actividad docente, ya que cuenta con recursos para todos los cursos, asignaturas y áreas, con esquemas de la materia y ejercicios para autoevaluarse.






Esta página está muy bien colocada en los buscadores de internet en cuanto a morfología y sintaxis se refiere, y algunos estudiantes de esta asignatura de otros años la han compartido porque es muy interesante. Los contenidos gramaticales están muy bien explicados. Con ejemplos y distintas fuentes para atraer la atención de los lectores. Aunque el autor es profesor de la ESO, las explicaciones se pueden utilizar en nuestra etapa con una pequeña adaptación. Las actividades de evaluación presentan algún problema técnico en algunos casos, pero podemos utilizarlas como apoyo a nuestra explicación.


10.-  http://www.aplicaciones.info/lengua/sintaxis.htm

En este sitio web tenemos una gran variedad de contenidos didácticos compartidos por docentes de un centro educativo. La presentación podría mejorarse, así como la disposición de las secciones, pero podemos sacar mucha información útil según nuestras necesidades, y ejercicios con los que trabajar lo aprendido.




11.- https://conteni2.educarex.es/mats/67010/contenido/

Añadimos una página extra, “fuera de concurso”, porque tiene flash, a pesar de lo dicho anteriormente. El motivo es que proporciona muchos contenidos clasificados por curso y asignatura, presentados de una forma muy visual y con un carácter plenamente lúdico, y muy atractivo. Si vuestro navegador permite instalarlo, tenéis imágenes, sonidos y ejercicios para pasar el rato.



12.- http://data.cervantesvirtual.com/analizador-sintactico-automatico

Para finalizar, tenemos otro extra, por si nuestros estudiantes o algún docente tiene problemas para analizar morfológicamente una oración. Introduces el texto que quieres analizar y te muestra el análisis de cada una de las palabras. Por si las dudas…


CONCLUSION

Finalizamos la asignatura centrándonos en la morfosintaxis, para lo que recurrimos a contenidos digitales con el fin de conseguir actividades más dinámicas y motivadoras. En contraposición a la forma tradicional de aprender gramática, memorizando normas y excepciones, pretendemos trabajar estos contenidos de una manera amena y práctica, para mejorar las capacidades comunicativas de nuestros alumnos y alumnas.

Como en los bloques anteriores, un enfoque constructivista y aplicado a los conocimientos previos garantiza una mayor eficacia en el aprendizaje significativo, que es nuestro objetivo final. También hemos aprendido en la Teoría de la asignatura que “el objetivo de la gramática en primaria es convertir al niño en un buen emisor-receptor de mensajes y que la contextualización comunicativa es imprescindible”. Eso es lo que vamos a intentar con los recursos que hemos recopilado en esta entrada.

En nuestro futuro docente, y también en nuestro presente, debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías. Teniendo en cuenta la cantidad de recursos web disponibles, es imprescindible que contemos con un criterio pedagógico que nos permita seleccionar los contenidos didácticos apropiados en función de las necesidades de nuestros estudiantes.


BIBLIOGRAFIA

Cassany, D.
   (1994). Enseñar lengua. Editorial Grao, Barcelona.

WEBGRAFÍA

Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

lunes, 6 de mayo de 2019

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

INTRODUCCIÓN

En este bloque vamos a planificar, desarrollar y evaluar dos actividades prácticas en el aula para interiorizar, por un lado, la ortografía y, por otro lado, la semántica y el vocabulario. Nuestra intención será provocar un aprendizaje significativo trabajando sobre conceptos vistos en sesiones anteriores, buscando un componente lúdico y un ambiente más distendido. Estos pequeños juegos nos resultarán útiles para ver, escuchar, decir y escribir palabras en el aula que nos interese a nosotros como docentes, aprovechando la motivación y la dinámica favorable que aportan estas actividades. 

Como hemos leído en la Teoría de la asignatura, nuestra intención es que los alumnos y alumnas realicen fijaciones de grafías escritas correctamente, ya que la fijación visomotora es el mejor método para que asimilen la ortografía de palabras complicadas. Así lo leemos también en Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española: la competencia ortográfica: “ […] incluir tales palabras en actividades de diferentes tipos que eviten la monotonía y posibiliten una correcta fijación visomotora de las mismas: ver la palabra con sus peculiaridades, pronunciar clara y pausadamente la palabra, escribir la palabra para conseguir la fijación de una correcta imagen cinética de ella e incluir la palabra en una frase que sirva para precisar su significado contextual.” (Teruel, 2013).

Además de la ortografía, vamos a ver en el bloque la semántica y el vocabulario, tanto activo como pasivo, que se irán ampliando durante toda la vida en función del uso de la lengua, y donde se busca un aprendizaje contextual y por relación de elementos. Según Manual de didáctica de la lengua y la literatura: “Como se parte de la idea de que nuestro léxico mental almacena las palabras ligadas por similitud formal y/o semántica, se entiende que es mucho más fácil y rentable aprender las palabras en grupo y en el contexto de la frase, porque así el proceso de memorización sigue la tendencia natural.” (Martin Vegas, 2009).

He elegido en ambos casos el curso de 3º de E. Primaria, ya que consultando los objetivos del BOCM de ortografía y vocabulario de 3º y 4º podemos observar que son prácticamente idénticos. Por lo tanto, considero que en este curso debemos introducir este tipo de actividades para que la retención visual de palabras se vaya desarrollando progresivamente. De esta manera, serán actividades que se podrán ir realizando a lo largo de todos los cursos aumentando la dificultad de las palabras y ampliando el vocabulario en función de las necesidades que encontremos.

Actividad lúdico-didáctica para el desarrollo de la ortografía

Para la interiorización de la ortografía vamos a seleccionar el juego de “La escalera”, en el que por cada palabra dibujamos una escalera con un escalón para cada sílaba. La sílaba tónica es un escalón más alto. Para desarrollar la actividad, vamos a seguir el esquema que hemos aprendido, que consta de los siguientes pasos:

PREPARACIÓN

1. Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3).

Nos centramos en los objetivos de 3º Primaria Comunidad de Madrid respecto a la ortografía, y que esta actividad nos permite desarrollar claramente:

-    Distinguir la sílaba tónica en las palabras.
-    Clasificar las palabras por el número de sílabas (monosílaba, etc.) y por el lugar que ocupa la sílaba tónica.
-    Colocar la tilde en aquellas palabras que la necesitan, aplicando las reglas de acentuación.

2. Preparar el material si se requiere.

La preparación del material se limita a buscar palabras que tengan alguna dificultad ortográfica, tanto de acentuación como de escritura complicada (b/v, c/z, g/j), ya que vamos a aprovechar la actividad para tener en la pizarra distintas palabras escritas de forma correcta, aplicando la retención visual como hemos explicado anteriormente.

3. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo (dependiendo de los intereses, capacidades, etc… de nuestros alumnos)

En primer lugar, escribirán las palabras de forma individual, ya que nos interesa que piensen en la grafía correcta. A continuación, podemos formar grupos de 3 o 4 estudiantes para que dialoguen entre ellos sobre la respuesta correcta, para después escribirla en la pizarra identificando la sílaba tónica con un escalón más alto que el resto de sílabas. Esto nos permitirá que dialoguen entre ellos, confrontando ideas y buscando una solución, para que poco a poco vayan expresando sus opiniones y justificando sus decisiones.

PUESTA EN PRÁCTICA 

1. Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…? (Preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la realidad). 

Esta actividad la realizaremos en una sesión después de haber explicado y trabajado anteriormente las sílabas tónicas y la acentuación, por lo que preguntaremos a los alumnos sobre el tema, para que traigan a la memoria sus conocimientos y después los puedan aplicar.

2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara. 

Una vez que tenemos claro el tema que vamos a trabajar, explicamos la dinámica de la actividad:
“Vamos a decir una serie de palabras en voz alta que tendréis que escribir cada uno en vuestro cuaderno. Nos tenemos que fijar en cómo se escribe la palabra, cuántas sílabas tiene y cuál es la sílaba tónica. Para identificarla bien, la escribiremos un escalón por encima del resto. Cuando tengamos las palabras, nos juntaremos con nuestro grupo y buscaremos la solución correcta entre todos. Después, iremos escribiéndolas en la pizarra de uno en uno. ¿Hay alguna duda? ¿Ponemos un ejemplo para todos?”

3. Poner al menos un ejemplo, vosotros mismos o utilizando a niños a los que vais guiando. 

Cuando estén resueltas las dudas que surjan, haremos un ejemplo práctico para mostrar el procedimiento completo. Elegiremos una palabra, la escribiremos en la pizarra colocando la sílaba tónica en un escalón superior, y la pronunciaremos enfatizando el acento tal y como tendrán que hacer los estudiantes. También podemos mostrar cómo sonaría la palabra acentuando una sílaba diferente, para que vean que no suena adecuadamente.
 
 4. Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, procuraremos hablar lo menos posible y escucharlos a ellos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individuales para fijarnos si están teniendo dificultades y resolver dudas. 

A continuación, iremos dictando las palabras que tendrán que escribir en un tiempo determinado, primero en una hoja individual y luego en grupos pequeños, poniéndose de acuerdo entre ellos y probando la entonación adecuada en función de la sílaba enfatizada.
El docente no tiene que intervenir en ningún momento, ya que se resolverá posteriormente en la pizarra, y será en ese momento cuando se compruebe la solución correcta. Podemos pasearnos por las mesas para observar qué escriben, qué dudas tienen y cómo defienden sus respuestas en el pequeño grupo.

Presentamos un esquema de las posibles escaleras que se dibujarán, en función de la sílaba tónica y del número de sílabas:


Algunos ejemplos de palabras que podemos utilizar en función de la edad elegida:




Al finalizar la actividad, si hemos visto que dominan el tema de las sílabas tónicas, y para ampliar las posibilidades del juego, podemos introducir las palabras tritónicas, como la que tenemos en el ejemplo (árbitro) para colocar la tónica en las distintas sílabas y obtener 3 palabras diferentes (árbitro, arbitro, arbitró). Puede servir para jugar con el lenguaje y como simple curiosidad, para mostrar cómo cambia una palabra en función del acento y la tilde.

Si, por el contrario, encontramos alguna dificultad a la hora de identificar sílabas tónicas y acentuación, podemos optar por modificar esta actividad para reforzar los conceptos básicos, añadiendo colores y simplificando el esquema, como vemos en el siguiente ejemplo:


EVALUACIÓN 

1. Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que han seguido los que la hayan hecho bien, servirán para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos. Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo la han hecho, para trabajar las estrategias del mismo modo que en el caso anterior. 

Por turnos, los estudiantes irán saliendo a la pizarra para escribir una palabra con su escalera correspondiente, enfatizando la sílaba tónica. Preguntaremos al resto de la clase si todos opinan lo mismo, y si alguien tiene alguna respuesta diferente, se comprobará para ver cuál es la correcta. En todos los casos se buscará ampliar la respuesta para entender por qué se pronuncia y se escribe de esa manera, si hemos tenido alguna duda (para compartirla con todos) y podemos hablar de algunas palabras parecidas que tengan el mismo comportamiento, buscando alguna relación que nos permita ampliar nuestros esquemas cognitivos.

2. Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué. 

Para comprobar la eficacia de la actividad, tendremos que analizar si se han cumplido los objetivos propuestos en la preparación, para poder ajustar en caso necesario para próximas sesiones.

3. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. De este modo evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades. 

 Una vez finalizada, sondearemos entre los estudiantes las sensaciones acerca de la actividad, sobre su dificultad y motivación para realizarla. Tomaremos nota de sus sugerencias para futuras sesiones, y nos aseguraremos de que todos la han realizado correctamente para que no queden dudas.

4. Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que sirve. La mejor motivación es siempre la utilidad (aunque nosotros pensemos que es el divertimento). Nunca hacemos con gusto algo que pensamos que no sirve para nada. 

En el diálogo posterior también les preguntaremos sobre lo que han aprendido al hacer la actividad, si les puede resultar útil, y comparamos sus observaciones con el objetivo que perseguíamos, para después ponerlo en común con ellos. De esta forma, son conscientes de lo que se pretendía, de lo que han trabajado, y así podrán aplicarlo en actividades posteriores.


Actividad lúdico-didáctica para el desarrollo de la semántica y del vocabulario

Juego elegido: Stop
Se establecen categorías para completar con palabras que empiecen por una letra determinada. Hay un tiempo máximo, pero si un equipo consigue todas las palabras grita “stop”, y se acaba el turno. Las palabras correctas que no tiene ningún equipo suman 2 puntos, y las correctas que tienen varios equipos suman 1 punto.

Se realizará por grupos para que haya debate sobre las posibles palabras, intentando encontrar una complicada que el resto de grupos no elija. De esta manera, buscamos que amplíen su vocabulario con las palabras que sugieran sus compañeros y que se esfuercen en recurrir a su propio repertorio interno. Durante la actividad pueden surgir palabras con significado desconocido para algún estudiante, por lo que se podrá utilizar el diccionario una vez finalizado el turno, para comprobar entre todos si es una palabra correcta.

Algunas categorías que podemos utilizar son: comidas, deportes, herramientas, colores, profesiones, países, ciudades, animales.

Pretendemos que utilicen vocabulario de otras asignaturas, de contextos fuera de la escuela y recurran a la familia léxica de palabras conocidas para ampliar su repertorio.


PREPARACIÓN

1. Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3).

Entre los objetivos de 3º Primaria de la Comunidad de Madrid encontramos la adquisición de vocabulario, donde se pide “utilizar con precisión los términos correspondientes a las nociones aprendidas en los diversos dominios escolares.” y “utilizar con conocimiento de causa el léxico de las referencias temporales, de la vida cotidiana y del trabajo escolar.”

2. Preparar el material si se requiere. 

Por nuestra parte, podemos preparar distintas palabras que nos interese que aparezcan para ampliar el vocabulario. Si no surgen durante el turno de los estudiantes, las podemos proponer al finalizar, escribirlas en la pizarra y explicar su significado. Intentaremos buscar un equilibrio entre vocabulario aprendido anteriormente durante el curso escolar, y también que surjan palabras nuevas, relacionándolas con otras conocidas para provocar un aprendizaje significativo.

3. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo (dependiendo de los intereses, capacidades, etc… de nuestros alumnos) 

Los alumnos y alumnas de 8 y 9 años están en pleno proceso de ampliación de vocabulario, desarrollando sus habilidades lingüísticas, y comienzan a sacar beneficio del trabajo cooperativo. Por lo tanto, realizar esta actividad en pequeños grupos puede favorecer su intercambio de opiniones, dialogando sobre las posibles respuestas para obtener un resultado más elaborado, lo que fomenta su adquisición de vocabulario puesto en común con los demás.

PUESTA EN PRÁCTICA 

1. Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…? (Preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la realidad). 

Para desarrollar la actividad tendremos en cuenta los conocimientos que hemos estado trabajando durante el curso en diferentes asignaturas, para asignar unas categorías de palabras con las que estén familiarizados en un sentido transversal.

2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.
 

Siempre que realicemos actividades en las que entre en juego la competición tendremos la motivación a nuestro favor, en la mayoría de los casos. En este caso, la utilizaremos para que se esfuercen en conseguir palabras más complicadas que les proporcionen más puntos, y se lo contaremos más o menos así:

“El juego consiste en encontrar palabras de distintas categorías que comiencen por una letra determinada. Las categorías las tenéis escritas en la pizarra. Cada grupo tendrá 1 minuto para seleccionar una palabra para cada categoría, teniendo en cuenta lo siguiente:

Si esa palabra no la tiene ningún otro grupo, se sumarán 2 puntos. Si está repetida por algún equipo más, sumará 1 punto. Si está mal escrita, o se deja en blanco, 0 puntos.
Al final de cada turno, escribimos las palabras en la pizarra y sumamos los puntos.
¿Y por qué se llama Stop este juego? Muy buena pregunta…Si un grupo acaba todas las palabras antes del minuto asignado, dice Stop en voz alta, y todos tienen que dejar de escribir.”

3. Poner al menos un ejemplo, vosotros mismos o utilizando a niños a los que vais guiando. 

Una vez explicado el juego, pondremos un ejemplo en la pizarra para reproducir un turno completo, y poder aclarar las dudas que surjan. Escribiremos las categorías y elegiremos una letra, e iremos rellenando palabras en cada columna, explicando en voz alta cómo lo vamos haciendo.

4. Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, procuraremos hablar lo menos posible y escucharlos a ellos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individuales para fijarnos si están teniendo dificultades y resolver dudas. 

    El tiempo comienza cuando el docente dice la letra por la que deben empezar las palabras, y los estudiantes tendrán 1 minuto para escribir sus palabras. Si algún grupo acaba antes, podrá decir “Stop”, y todos tendrán que dejar de escribir. Durante este tiempo, podemos pasar por las mesas para ver cómo se desarrolla el juego, pero sin intervenir ni contestar dudas que les ayuden. Las apuntaremos y las contestaremos después entre todos. Una vez finalizado el tiempo, se compartirán las palabras en voz alta; en primer lugar el grupo que haya dicho “Stop”, y si no lo ha dicho nadie, lo irán diciendo de uno en uno. Un miembro del equipo, alternándose en cada turno, lo apuntará en la pizarra para comprobar la grafía correcta, y ver si hay palabras repetidas. En una columna aparte se irán sumando los puntos en función de los resultados.

EVALUACIÓN 

1. Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que han seguido los que la hayan hecho bien, servirán para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos. Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo la han hecho, para trabajar las estrategias del mismo modo que en el caso anterior. 

Como puede haber múltiples respuestas, después de cada turno preguntaremos cómo han llegado a esa solución, qué estrategia han utilizado, si tenían más opciones… Todo ello para que se den cuenta de cómo enfocar el problema y activar su capacidad de razonamiento.

2. Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué. 

Al finalizar, retomamos nuestros objetivos iniciales para ver si se han cumplido, si los estudiantes han aplicado sus conocimientos de vocabulario de otros ámbitos, y valorar cómo han reaccionado ante la actividad. Si vemos que no han recurrido a ese vocabulario o no lo han utilizado correctamente, podemos ajustar para próximas actividades y reforzar esas áreas.

3. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. De este modo evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades. 

Además de sus reacciones durante el juego, debemos recapitular con los estudiantes para saber qué les ha parecido la actividad, qué problemas han encontrado y si les ha parecido fácil o difícil. Sus respuestas y el diálogo generado nos servirán para mejorar futuras actividades, y también reflexionar entre todos sobre la dinámica generada.

4. Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que sirve. La mejor motivación es siempre la utilidad (aunque nosotros pensemos que es el divertimento). Nunca hacemos con gusto algo que pensamos que no sirve para nada. 


También es importante centrarnos en los objetivos puramente didácticos, para que se percaten de lo que han trabajado casi sin darse cuenta. Que reflexionen sobre qué se pretendía con esta actividad en su opinión, y si lo han conseguido. Entre todos debemos llegar a los objetivos iniciales, y nosotros debemos explicárselos para que sean conscientes de ellos.

 CONCLUSIÓN

En este bloque hemos visto la necesidad de trabajar la ortografía y vocabulario desde un enfoque constructivista, que provoque un aprendizaje significativo y evite el tedioso trabajo de la memorización de normas gramaticales. Pero, además, hemos visto un proceso adecuado para aplicarlo en el aula paso a paso, desde la planificación, pasando por la puesta en práctica y finalizando con la evaluación. Aplicando ese procedimiento podremos diseñar cualquier tipo de actividad que nos ayude a mejorar las habilidades, en este caso lingüísticas, de nuestros alumnos y alumnas.

Tanto en la bibliografía consultada como en la teoría, hemos aprendido los motivos por los cuales los métodos tradicionales no resultaban útiles para el aprendizaje de estos contenidos. Solamente a través de una aplicación práctica del lenguaje, y de una exposición visual, auditiva y cinética de las palabras conseguiremos una asimilación de las grafías y del vocabulario que han supuesto un obstáculo durante tanto tiempo.

Estamos viendo que hay una forma diferente de aplicar la didáctica en nuestro futuro docente, teniendo en cuenta la evolución de los niños y niñas, la manera en la que se aprende en función de los contenidos, la edad, la motivación y los esquemas cognitivos existentes,… Y todo ello para conseguir un aprendizaje significativo más eficaz y con menos esfuerzo que lo que hemos experimentado nosotros como estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Martín Vegas, R.A.
   (2009).  Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.

Teruel, F. C.
   (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española: la competencia ortográfica. Octaedro.

WEBGRAFÍA

 Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

lunes, 8 de abril de 2019

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura

INTRODUCCION

La etapa de Primaria constituye el núcleo principal en el desarrollo del aprendizaje y de las habilidades en todos los ámbitos, tanto educativos como personales y sociales; y una de las destrezas más importantes que se adquieren durante estos años es la escritura. 

A partir de la documentación aportada para su investigación, podemos determinar que para el aprendizaje de la expresión escrita es necesario el desarrollo de las habilidades psicomotrices y de las habilidades cognitivas. Para la actividad de nuestro bloque, nos vamos a centrar en las estrategias psicomotrices, que incluyen la posición y el movimiento corporal, la precisión a la hora de reproducir los signos gráficos, la agilidad y la velocidad durante el proceso de escritura, principalmente.

Como hemos leído en la Teoría de la Asignatura, el desarrollo de la  grafomotricidad es un proceso complejo en el que intervienen muchas destrezas que se van adquiriendo progresivamente, algo que también podemos leer en Manual de didáctica de la lengua y la literatura: “[El aprendizaje de la escritura] es un proceso que dura desde los 3 a los 10 años, aproximadamente, […] lento y variable de unos niños a otros.” (Martin Vegas, 2009).

Nuestros alumnos y alumnas habrán comenzado la asimilación de las destrezas básicas en sus últimos años de la etapa anterior, en su gran mayoría. Utilizaremos, en la medida de lo posible, sus conocimientos previos para favorecer la adquisición de estas habilidades. Sin embargo, al abordar un aprendizaje tan complejo nos encontraremos diferentes ritmos y alguna dificultad, que debemos detectar y ayudar a solventar de la manera más eficiente posible.

PLANTEAMIENTO GENERAL

Vamos a trabajar tres casos diferentes (2º, 4º y 6º de Primaria) en los que tendremos en cuenta la edad y el desarrollo evolutivo de cada estudiante para enfocar la actividad de una manera adecuada. Se ha planteado que la dificultad consiste en una letra menos evolucionada que el resto de niñas y niños, con errores en el trazado y poco legible en general. El enfoque deberá ser en los tres ejemplos realizar una copia con modelado para depurar la grafía, corregir los errores y liberar el trazado.

Una vez detectada la dificultad, y para plantear la actividad de la forma más efectiva posible, tendremos en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante, analizando trabajos anteriores y observando sus habilidades psicomotrices.

Cada día, repasaremos juntos en el aula las frases valorando su trabajo, para que vea que reconocemos el esfuerzo. La actividad no debe durar más de 10 minutos diarios en casa, por lo que dejará de copiar aunque no hay terminado todas las frases; eso también nos dará indicaciones de ritmo y velocidad, que deberán ir mejorando con la práctica. Analizaremos los errores que detectamos, pero también le felicitaremos por los aciertos, como refuerzo positivo.

Debemos tener presente que este tipo de actividades suponen una carga extra, por lo que buscaremos su motivación, intentando personalizar las frases a copiar hacia sus intereses personales, creando un vínculo afectivo que disminuya el aspecto “obligatorio” de la actividad. Además, en todo momento valoraremos su esfuerzo de forma positiva para que sean conscientes de su avance. Un trabajo sistemático en este sentido debería obtener resultados visibles que solucionen el problema.

Respecto a la evaluación, iremos identificando los errores junto con el estudiante, y explicando cómo realizarlo correctamente, para comprobar en los días posteriores si se ha subsanado, felicitándole por ello y haciendo patente la mejoría conseguida.
Considero que la evaluación continua es el método más adecuado en este tipo de actividades, ya que repasaremos diariamente el trabajo realizado y podremos ir ajustando los defectos de caligrafía que vayamos detectando. Sin embargo, puede ser conveniente realizar una autoevaluación, con una frecuencia menor  para no sobrecargar, con dos propósitos principalmente:

- Que el estudiante sea consciente de lo que se considera correcto a la hora de escribir.
- Comprobar cómo se realiza la tarea en casa, ya que el docente no está presente.

Esto nos permite llevar un mejor control de la actividad y de los progresos del estudiante, así como un estímulo donde vea su evolución por sí mismo, a través de la siguiente tabla.


Como esta actuación la vamos a realizar de manera individual y en casa, considero importante mantener a las familias informadas, explicando la situación y la técnica a seguir para solucionar la dificultad. Les insistiremos en que el tiempo de actividad no supere los 10 minutos para evitar el cansancio y la frustración, y que dejen al niño o niña trabajar a su ritmo sin agobios.


2º de Primaria

La intervención del docente comienza con el planteamiento del problema al estudiante que, como hemos comentado anteriormente, debe considerar esta actividad estimulante y beneficiosa para sus intereses. Para ello, vamos a plantear temas que sean interesantes en su vida personal:

-    Me gustaría ver contigo algunos ejercicios que hemos corregido en clase últimamente. Es que no tengo claro lo que pone en algunas frases.
-    Sí, profe, es que a veces me cuesta un poco escribir, y luego yo tampoco lo entiendo…

-    Bueno, pues vamos a ver juntos cómo lo podemos solucionar. ¿Se te ocurre cómo podrías mejorar tu letra, y que te cueste menos escribir?
-    No sé, es que me canso…

-    Vale, podemos empezar por frases cortas y muy poquito tiempo diario. Y se me ha ocurrido una idea:
¿Qué te parece si le dedicamos un ratito cada día a nuestros personajes favoritos? Yo tengo aquí algunas hojas de Star wars, -
que sé que le gusta porque está todo el día hablando de la última peli - porque a mí me gustan mucho. Puedes elegir la que quieras, y si me dices otros temas también los preparamos.
-    ¿A ti también te gusta Star wars? Es una pasada, ¿a que sí?

-    Ya te digo. Pues podemos escribir alguna frase (las podemos pensar juntos) y al día siguiente vemos qué tal están…
-    Vale, me parece bien.

Materiales de trabajo

Nuestro único útil de escritura será el lápiz del número 2, ni muy duro ni muy blando, y nos aseguraremos de la correcta posición y agarre.


Trabajaremos principalmente en plantillas con cuadrícula, a la que estamos acostrumbrados en clase, ya que todos los cuadernos tienen esa característica.


Como complemento, podemos añadir el pautado Montessori, que enfoca el trabajo de escritura con una guía diferente, para que el trazo sea más suelto.


Buscamos un tipo de letra ligada (massallera), que facilite el trazo y proporcione una base estable sobre la que afianzar la escritura. El tamaño elegido será de 16 puntos.

    http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES


Plantilla de ejemplo

Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual.


Podemos sugerir al estudiante la posibilidad de que cada hoja finalice con su nombre, para personalizarla y que se sienta vinculado a la tarea, pero solamente si se considera beneficioso.

4º de Primaria

Para nuestros alumnos y alumnas de 9 y 10 años, se añaden una serie de cuestiones a tener en cuenta a la hora del aprendizaje de la escritura. Estamos en un momento en el que la mayoría han adquirido gran soltura a la hora de escribir al dictado, tomar apuntes y expresarse de forma escrita de forma adecuada. Se ha comenzado a introducir el bolígrafo de manera general en función de su evolución.

Si nos encontramos en este momento algún retraso en el desarrollo de la grafomotricidad, debemos plantearlo teniendo en cuenta estos factores, y utilizarlos en nuestro favor:

-    Como ves, estamos empezando a utilizar el bolígrafo en clase poco a poco, para que nos vayamos acostumbrando al cambio. A ti todavía no te lo he dicho porque me gustaría hablarlo antes contigo.
-    Ya me he dado cuenta, y quiero empezar a usarlo ya.

-    Muy bien, pero como supone un cambio importante, antes tenemos que trabajar en algunos trazos que no están muy claros, y mejorar la letra para que luego sea más fácil el paso al boli. ¿Qué te parece?
-    Bueno, es que todavía no tengo claro que tengo que hacer…

-    Vale, estoy viendo que a veces no se entiende lo que está escrito, y podemos intentar mejorarlo. Y así, cuando empieces con el boli, ya se vea todo más claro y limpio.
-    La verdad es que algunas letras no las entiendo ni yo, pero sé lo que pone porque me lo imagino.

-    De acuerdo, pues te voy a pasar unas páginas con unas frases para que las copies debajo exactamente igual, y cada día veamos cómo quedan. ¿Sobre qué te gustaría que escribiésemos?

Materiales de trabajo

Comenzamos con un lápiz del número 2, al que ya estamos habituados, y de esta manera familiarizarnos con la actividad progresivamente.


Una vez que la letra vaya mejorando, introduciremos el bolígrafo estándar que se ha empezado a utilizar en el aula. Este paso debe proporcionar un estímulo al estudiante, que verá que con su esfuerzo está progresando. El cambio a este nuevo útil de escritura conllevará un proceso de adaptación.

Para las plantillas podemos comenzar con las hojas cuadriculadas que están empleando en sus cuardenos de clase, para trabajar sobre algo que ya conocemos.


Dependiendo de cómo se vaya ejecutando la actividad, tenemos la posibilidad de introducir plantillas con pauta Montessori, que permite desarrollar el trazado de las letras de manera muy intuitiva.


En este caso, el tipo de letra no será tan infantil como en 2º de Primaria. Se podrá personalizar un poco más, de manera controlada y en confirmación con el estudiante. Aunque a esta edad ya van apareciendo cambios en la letra, ante esta dificultad se limitarán en la medida de lo posible, y se introducirán poco a poco. El tipo de letra elegido es Dancing Script o similares, con un tamaño más pequeño.

    https://www.fontsquirrel.com/fonts/dancing-script-ot


Plantilla de ejemplo

Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual. 



6º de Primaria

 Acabando la etapa de Primaria los estudiantes tienen que dominar la escritura, con velocidad y ritmo suficientes para poder tomar apuntes, y una claridad en la letra que permita posteriormente una lectura cómoda. Seguramente están empezando a personalizar su letra para darle un carácter propio, y tenemos que asegurarnos de que en ese proceso no se ha perdido claridad y legibilidad, como leemos en la Teoría de la Asignatura.

Una mala letra a estas alturas seguramente se haya detectado con anterioridad, pero si persiste habrá que revisar cómo se afrontó. En todo caso, debe trabajarse de la misma manera que en cualquier otro momento, a través del copiado por modelado, si bien tendremos en cuenta el tipo de letra que mejor se adapte al alumno o alumna.

A estas edades necesitamos enfocar la situación de manera que el estudiante sea partícipe activo de todo el proceso, desde el planteamiento inicial del problema hasta el método de resolverlo, y que vea en sus avances el esfuerzo realizado. En un momento en el que se ha dejado de lado el aprendizaje de la caligrafía y los objetivos académicos han variado, es complicado tener que enfrentarse de nuevo a un copiado por modelado; por lo tanto, tenemos que darle la importancia necesaria para encarar la dificultad al mismo tiempo que valoremos el trabajo para conseguir su motivación.

-    Hola. ¿Qué tal estás? He pensado que podemos aprovechar este rato que tenemos para mirar algunas de tus redacciones. ¿Recuerdas los comentarios que te puse?
-    Sí, lo de la letra…


-    Eso es. ¿Qué crees que podríamos hacer?
-    Ni idea, yo escribo lo mejor que puedo.


-    Ya veo que te esfuerzas, pero como hemos visto durante este tiempo, cuanto más se practica algo, con cuidado y atención, mejor salen las cosas ¿verdad?
-    Sí, es cierto


-    Entonces, si te parece, vamos a practicar un poco cada día con el objetivo de mejorar la letra. Además, podemos aprovechar para buscar qué letras te gustaría cambiar, para personalizar tu estilo. ¿Estás de acuerdo?
-    Ya, pero es que tengo mucho trabajo en todas las asignaturas.


-    Eso es cierto, pero si practicamos un poquito cada día, solamente 10 minutos, verás cómo en poco tiempo te resultará más fácil el resto de tareas que tengas, porque escribirás mejor. Y como me dijiste que te gusta mucho leer, podemos incluir tus personajes favoritos. ¿Qué te parece?
-    Vale, vamos a probar.



Materiales de trabajo

En este momento, el único útil de escritura será el boli, al que ya debe estar acostumbrado el estudiante, pero tendremos en cuenta que no haya adquirido malos hábitos a la hora de cogerlo o durante la escritura.


  Podemos comenzar la actividad con plantillas de pautado Montessori, para controlar el trazado.


Una vez que el tamaño y la disposición de las letras sea el adecuado, podemo introducir una plantilla de línea simple, que permite un trazado horizontal y se deja el control del tamaño en manos del estudiante. Estos cambios favorecen la motivación, ya que el alumno o alumna percibe sus progresos.


Personalizaremos el tipo de letra en función de los gustos y las necesidades del estudiante, de manera que pueda elegirla y se sienta cómodo, incluso haciendo variaciones hasta encontrar la preferida. Este tipo de letra se llama Handlee, está más evolucionada que las anteriores, algo en lo que trabajaremos con el estudiante.

https://www.fontsquirrel.com/fonts/handlee?q%5Bterm%5D=handlee&q%5Bsearch_check%5D=Y

Plantilla de ejemplo

Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual. 



CONCLUSIÓN

Un desarrollo completo de la comunicación escrita implica la adquisición de habilidades psicomotrices y habilidades cognitivas; por lo tanto, si se identifican carencias en alguna de las dos consideraremos que la competencia escrita no está correctamente adquirida. Ante estas dificultades, nuestra labor como futuros docentes debe ser reconocerlas y trabajar junto a los estudiantes para resolverlas.

Hemos aprendido que el método para abordar este problema debe ser la copia por modelado, es decir, presentar una serie de frases con un tipo de letra adecuado al desarrollo evolutivo del alumno o alumna. Sin embargo, lejos de parecer algo tan sencillo como mandar hojas repetitivas para copiar sin ningún significado, nuestra tarea debe ser involucrar de manera activa al niño o niña para que el trabajo sea efectivo, y en un tiempo determinado para que el cansancio no frustre el esfuerzo realizado.

Puede parecer que en plena era digital realizar tareas de grafomotricidad sea un trabajo carente de sentido y con poca proyección en el futuro de los estudiantes. Sin embargo, considero que un desarrollo adecuado de la competencia escrita (que incluye la grafomotricidad como hemos visto) forma parte de las destrezas imprescindibles que se deben dominar para que su formación como personas sea completa. Una redacción clara, limpia y con buena letra serán indicativos de que se van adquiriendo habilidades necesarias para un aprendizaje completo.


BIBLIOGRAFIA


Martín Vegas, R.A.
   (2009).  Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.


WEBGRAFÍA

 Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

 Labajo González, Irune

     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es