lunes, 18 de marzo de 2019

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura


INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la lectura ha sido tradicionalmente un eje fundamental en las primeras etapas de la escuela, pero no siempre se ha abordado de la manera adecuada. Hemos aprendido en la Teoría de la asignatura los distintos métodos de enseñanza y el tipo de aprendizaje que potencia, así como las dificultades que pueden superar o causar, según el caso. 

Por todo ello, es necesario que los docentes tengamos presente la importancia de un correcto aprendizaje de la lectura, como leemos en Manual de didáctica de la lengua y la literatura: “Leer bien no significa ser capaz de reconocer todos los fonemas y palabras en el texto gráfico. Este trabajo puede ser automático y no productivo, pues hay niños e incluso personas adultas que son capaces de leer con cierta fluidez sin enterarse de lo que han leído. Este fallo puede ser debido a falta de concentración, pero también a la incapacidad de relacionar los significados de las palabras en el ámbito de la oración o del texto en su conjunto.” (Martin Vegas, 2009)

Vamos a trabajar un texto no literario a través de una serie de actividades que abarquen todas estas destrezas implicadas en la lectura. Pretendemos que sean tareas amenas para que se genere un ambiente motivador para los estudiantes, y nos permitirán identificar de forma individual posibles dificultades que puedan aparecer en alguno de los aspectos que intervienen en la lectura.

El texto escogido forma parte de los contenidos de 3º de Primaria de la asignatura de Ciencias Sociales, que los estudiantes tienen que ser capaces de comprender y asimilar mediante una lectura comprensiva y unas actividades posteriores. El lenguaje y la extensión son adecuados a la edad de los estudiantes, proporcionando información relevante que conecta con sus aprendizajes previos. La importancia de la construcción del significado a través de la lectura está patente en nuestra Teoría de la asignatura, y lo ratifica el siguiente fragmento de Leer y escribir para vivir: “Leer es un proceso activo, porque quien lee debe construir el significado del texto interactuando con él. […] es una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta.” (Fons, 2004).

Una parte fundamental de la dinámica será el orden en el que se realizan las actividades, de forma que su ejecución desarrolle las habilidades de forma eficaz. Esto implica trabajar en primer lugar la lectura comprensiva del texto, con una lectura silenciosa y sus correspondientes actividades, para después pasar a la lectura expresiva, trabajada en voz alta con otros ejercicios de expresión oral.

LECTURA

La Tierra gira…

La Tierra es un planeta, por lo que gira sobre sí misma. Este movimiento de rotación se realiza sobre un eje, que es una línea recta imaginaria que une los polos. Por eso decimos que la Tierra gira como una peonza.

Nuestro planeta tarda un día, es decir, veinticuatro horas, en completar una vuelta sobre sí misma.
Debido a la rotación, los rayos del Sol no llegan al mismo tiempo a todas las partes del planeta. Por esa razón, mientras en algunos lugares es de día, en otros es de noche.

Además, al igual que hacen el resto de planetas del Sistema Solar, la Tierra gira en torno al Sol. Este movimiento se llama traslación y dura un año, es decir, 365 días.

La traslación y la inclinación del eje de rotación hacen que los rayos del Sol no lleguen de la misma forma a todas las zonas del planeta, lo que da lugar a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

… y la Luna también

Los satélites son cuerpos casi esféricos que gira alrededor de los planetas. Al igual que estos, tampoco emiten luz. La Luna es el satélite natural que orbita alrededor de la Tierra.

La Luna realiza un movimiento de rotación que dura 28 días, y un movimiento de traslación alrededor de la Tierra que tarda, igualmente, 28 días. Este ciclo es el llamado mes lunar.

Uno de los mayores atractivos de nuestro satélite es que, al observarlo a lo largo de varios días, parece variar de forma. En realidad, lo que cambia es su posición y la manera que recibe la luz del Sol. Por eso, la vemos diferente cada noche. Son las fases lunares.



LECTURA COMPRENSIVA

“En la comprensión intervienen tareas de identificación, asociación, relación, integración e interpretación global del texto. El conocimiento del contexto por parte del lector enriquece la comprensión del texto.” (Martin Vegas, 2009)

Para fomentar unos hábitos correctos de lectura, dejaremos el tiempo necesario para que los alumnos y alumnas lean el texto de forma individual y silenciosa. Es el momento en el que deben comprender su significado e interpretar lo que han leído. La labor del docente en esta primera parte será observar si presentan algún vicio adquirido como:

Postura corporal, distancia al texto inadecuada, utilización del dedo como guía, vocalización (mover los labios).

En cualquiera de estos casos debemos corregir la circunstancia en ese momento, para evitar que se transforme en un hábito incorrecto, y dando las pautas adecuadas de forma natural. Algunas dificultades relativas a la comprensión del texto podrán ser superadas con estos consejos, que pueden servir al resto de estudiantes.

Como es una lectura comprensiva no se pedirá velocidad en la lectura del texto, ya que cada uno lee a su ritmo. Sin embargo, podemos anotar una excesiva lentitud para observarlo más detenidamente y, en su caso, poder superar esa dificultad con actividades específicas.

Después de la lectura comprensiva realizaremos una serie de tareas que se enfocarán en los diversos aspectos estudiados. Como se ha comentado anteriormente, se debe seguir un orden concreto para que resulten eficaces. “La lectura es una destreza fundamentada en la comprensión y la adquisición del lenguaje que tiene que aprenderse con un método. […] La lectura necesita mucha atención e implica la ejercitación de varias destrezas simultáneamente.” (Martin Vegas, 2009).

Actividad de memoria a corto plazo 

En primer lugar, trabajaremos la memoria a corto plazo, con un conjunto de preguntas que las alumnas y alumnos podrán contestar de una manera rápida y sin necesidad de realizar inferencias, ya que acaban de leer el texto. Aunque no pueden recurrir a él para buscar la respuesta, simplemente recordando lo que han leído podrán responder correctamente, ya que serán planteadas prácticamente con las mismas palabras. Se trata de comprobar que recuerdan datos relevantes recurriendo a su memoria a corto plazo, sin entrar a valorar si se ha comprendido lo que han leído.


Contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué movimiento provoca las estaciones del año?
a)      El movimiento de rotación de la Tierra
b)      El movimiento de traslación de la Tierra
c)      La posición de la Luna
              
               ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en completar una vuelta sobre sí misma?
a)      24 horas
b)      365 días
c)      28 días
              
               ¿Qué son los satélites?
a)      Son los planetas más alejados del Sol
b)      Son cuerpos casi esféricos que giran alrededor del Sol
c)      Son cuerpos casi esféricos que giran alrededor de los planetas
 

Actividad para favorecer la atención

Para trabajar la atención y otras destrezas posteriores recurriremos a los recursos facilitados en la documentación complementaria de la asignatura, y que vamos a adaptar a nuestro texto y a nuestras necesidades.

Para conseguir una lectura eficaz se requiere, como en cualquier proceso intelectual, una atención en la tarea que se está realizando, tanto para ejecutarla correctamente como para conseguir el objetivo que pretendemos. Es una destreza que podemos aplicar con varias técnicas que ejercitan y estimulan pequeñas habilidades necesarias para una lectura adecuada.


En esta actividad, los estudiantes deben localizar, de forma individual y en silencio, las palabras repetidas en cada columna de la tabla, y en un tiempo establecido:



rotación
lunar
movimiento
posición
días
satélite
traslación
rayo
planeta
estación
sol
verano
invierno
eje
planeta
estación
rayo
otoño
posición
solar
satélite
 

Actividades para favorecer la habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez.

Enfocadas como actividades lúdicas, estas pequeñas tareas mejoran la habilidad visual de las alumnas y alumnos, necesaria para que aumente la fluidez en la lectura.

En esta actividad los estudiantes deben reconocer las palabras con letras desordenadas por su forma global:



i t m e n o m i v o
movimiento
f e r i c e s o
esférico
s a y r o
rayos
t i s e t e l a
satélite
s o c e n s t i a e
estaciones
l i r a n o s c a t
traslación


Un aspecto importante que hemos aprendido en la Teoría es la ampliación del campo visual para disminuir las fijaciones durante la lectura. La información que se asimila en cada fijación irá aumentando con estos ejercicios y otros parecidos, lo que conlleva un aumento de la fluidez lectora.

En esta actividad los estudiantes deben leer cada línea del fragmento en forma de pirámide manteniendo el foco visual en la vertical central:






Actividades de comprensión


"Leer es implicarse en un proceso de predicción e inferencia continua. Este proceso se basa en la información que aporta el texto y en el propio bagaje, y es un proceso que permite afirmar o rechazar las predicciones e inferencias realizadas." (Fons, 2004)

La relación que se establece entre el lector y el texto, junto con los conocimientos previos permite generar un nuevo significado con un sentido concreto y, de esta forma, comprender el mensaje y asimilarlo. Desglosaremos el trabajo de comprensión en tres aspectos:

Asimilamos los datos que nos proporciona el texto y realizamos conexiones entre ellos, hablamos de la idea global de la lectura y lo que hemos comprendido,  y realizamos inferencias y relaciones con otros conocimientos adquiridos previamente:


Completa los huecos de las frases con las palabras adecuadas según el contexto.

La Tierra es un __________, con un movimiento de __________ que se realiza sobre su propio eje.

Además, al igual que hacen el resto de planetas del _________________, la Tierra gira en torno al Sol. Este movimiento se llama ___________y dura ____________.

La Luna es el _________ natural que orbita alrededor de la Tierra mediante un movimiento de ___________ que dura 28 días.



A partir del texto leído, contesta a las preguntas y razona tu respuesta:

- Si nos asomamos varias noches seguidas por la misma ventana para ver la Luna, ¿qué podremos observar?

- Debido al movimiento de rotación de la Tierra, si en Europa es de día ¿Qué sucede en Oceanía?

- Hemos leído que “Los satélites son cuerpos casi esféricos que giran alrededor de los planetas.” ¿Conoces si otros planetas del Sistema Solar tienen algún satélite?


Una vez que hemos asimilado el contenido del texto, podemos ir un paso más allá y realizar conexiones con otros aprendizajes previos, valorar lo que hemos comprendido mediante la lectura y realizar inferencias, de forma que construimos nuestro propio aprendizaje. Como leemos en Enseñar lengua: “… los lectores expertos aprovechan las pistas contextuales, la comprensión adquirida y su conocimiento general del mundo para atribuir un significado coherente con el resto del texto.[…] Como las lagunas de comprensión son un hecho habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una habilidad importantísima para que el alumno adquiera autonomía”. (Cassany, 1994).


LECTURA EXPRESIVA 

Después de haber trabajado la lectura comprensiva, de manera silenciosa e individual, pasamos a la lectura expresiva, que consistirá en una serie de ejercicios realizados en voz alta. Es importante completar la lectura comprensiva para comprobar que se ha comprendido el texto a través de la lectura.

La lectura oral precisa de una preparación previa por parte del lector, ya que el objetivo es transmitir el mensaje a otros receptores, que no están leyendo el texto. Podemos trabajar la anticipación ocular, la respiración correcta durante la lectura, la pronunciación y modulación de la voz, y la expresividad.


Actividades para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta 


Al leer este texto en voz alta, separa todas las palabras que, por un error del copista, se han quedado juntas.


Debido a la rotación de la Tierra, los rayos del Sol nolleganalmismotiempo a todas las partes del planeta. Por esa razón, mientrasenalgunoslugaresesdedía, en otros es de noche.
Además, al igual que hacenelrestodeplanetasdelsistemasolar, la Tierra gira en torno al Sol. Este movimiento se llama traslación y dura un año, es decir, 365 días.

La traslación y lainclinacióndelejederotación hacen que los rayos del Sol nolleguendelamismaforma a todas las zonas del planeta, lo que da lugar a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

La Luna realizaunmovimientoderotación que dura 28 días, y un movimiento de traslación alrededordelaTierraquetarda, igualmente, 28 días. Este cicloeselllamadomeslunar.

Uno de los mayoresatractivosdenuestrosatélite es que, alobservarloalolargodevariosdías, parece variar de forma. En realidad, loquecambiaessuposición y la manera que recibe la luz del Sol.



Las letras de las palabras escritas en negrita están escritas a la inversa. Lee el texto correctamente

La Tierra es un atenalp, por lo que gira sobre sí misma. Este otneimivom de rotación se realiza sobre un eje, que es una línea recta imaginaria que une los solop. Por eso decimos que la Tierra gira como una aznoep.

Nuestro planeta adrat un día, es decir, veinticuatro horas, en ratelpmoc una vuelta sobre sí misma.

Los satélites son sopreuc casi esféricos que giran rodederla de los planetas. Al igual que estos, tampoco netime luz. La Luna es el satélite larutan que orbita alrededor de la Tierra.

Si surge la curiosidad de la palabra eje, podemos enlazar con una actividad para otra sesión sobre palíndromos, de manera que aprovechamos para jugar con el lenguaje y la habilidad visual.


EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Como hemos visto durante el bloque, es recomendable que estas sesiones sean recurrentes a lo largo del curso, con distintos textos y combinando diferentes actividades. De esta forma, se puede observar el avance en las habilidades de las alumnas y alumnos, así como detectar las dificultades con más fiabilidad, para poder afrontarlas en futuras lecturas.

Por lo tanto, todas las sesiones deben finalizar con una evaluación de las destrezas trabajadas en la sesión, y que el docente utilizará para su seguimiento y comprobar la evolución de la competencia lectora. Además, se considera necesaria una autoevaluación para que los estudiantes sepan valorar su progreso y lo que se está trabajando con esas actividades.





Como una pregunta adicional, podemos consultar a las alumnas y alumnos su opinión sobre la actividad, las dificultades que han encontrado, y si realizarían algún cambio para sesiones posteriores. De esta manera, se implican en su propio proceso de aprendizaje, y los docentes podemos mejorar las actividades en el futuro.

CONCLUSIÓN

A lo largo de esta entrada se han aportado varias citas pertenecientes a la bibliografía consultada que ratifican lo que hemos leído en la Teoría de la asignatura: “Mediante la lectura, el lector está descodificando y atribuyendo un significado, tanto denotativo como connotativo, a través de un proceso ideovisual”.  Como en cualquier acto intelectual, la persona que lee está aplicando sus conocimientos previos, y desarrollando una serie de habilidades que permitan realizar la función lectora de la forma más eficaz posible.

Nuestra responsabilidad como docentes será conocer las destrezas implicadas en dicho proceso lector, observar y acompañar su aprendizaje, e identificar las posibles dificultades que pueden aparecer para superarlas. Para ello, hemos aprendido numerosas técnicas enfocadas en cada una de las habilidades a desarrollar, que pueden generar sesiones de lectura motivadoras y eficientes al mismo tiempo.


BIBLIOGRAFIA

Cassany, D.
   (1994). Enseñar lengua. Editorial Grao, Barcelona.

Fons, M.
       (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua
escrita en la escuela. Barcelona: Graó.

Martín Vegas, R.A.
   (2009).  Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.


WEBGRAFÍA

 Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

 Labajo González, Irune

     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es