La etapa de Primaria constituye el núcleo principal en el desarrollo del aprendizaje y de las habilidades en todos los ámbitos, tanto educativos como personales y sociales; y una de las destrezas más importantes que se adquieren durante estos años es la escritura.
A partir de la documentación aportada para su investigación, podemos determinar que para el aprendizaje de la expresión escrita es necesario el desarrollo de las habilidades psicomotrices y de las habilidades cognitivas. Para la actividad de nuestro bloque, nos vamos a centrar en las estrategias psicomotrices, que incluyen la posición y el movimiento corporal, la precisión a la hora de reproducir los signos gráficos, la agilidad y la velocidad durante el proceso de escritura, principalmente.
Como hemos leído en la Teoría de la Asignatura, el desarrollo de la grafomotricidad es un proceso complejo en el que intervienen muchas destrezas que se van adquiriendo progresivamente, algo que también podemos leer en Manual de didáctica de la lengua y la literatura: “[El aprendizaje de la escritura] es un proceso que dura desde los 3 a los 10 años, aproximadamente, […] lento y variable de unos niños a otros.” (Martin Vegas, 2009).
Nuestros alumnos y alumnas habrán comenzado la asimilación de las destrezas básicas en sus últimos años de la etapa anterior, en su gran mayoría. Utilizaremos, en la medida de lo posible, sus conocimientos previos para favorecer la adquisición de estas habilidades. Sin embargo, al abordar un aprendizaje tan complejo nos encontraremos diferentes ritmos y alguna dificultad, que debemos detectar y ayudar a solventar de la manera más eficiente posible.
PLANTEAMIENTO GENERAL
Vamos a trabajar tres casos diferentes (2º, 4º y 6º de Primaria) en los que tendremos en cuenta la edad y el desarrollo evolutivo de cada estudiante para enfocar la actividad de una manera adecuada. Se ha planteado que la dificultad consiste en una letra menos evolucionada que el resto de niñas y niños, con errores en el trazado y poco legible en general. El enfoque deberá ser en los tres ejemplos realizar una copia con modelado para depurar la grafía, corregir los errores y liberar el trazado.
Una vez detectada la dificultad, y para plantear la actividad de la forma más efectiva posible, tendremos en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante, analizando trabajos anteriores y observando sus habilidades psicomotrices.
Cada día, repasaremos juntos en el aula las frases valorando su trabajo, para que vea que reconocemos el esfuerzo. La actividad no debe durar más de 10 minutos diarios en casa, por lo que dejará de copiar aunque no hay terminado todas las frases; eso también nos dará indicaciones de ritmo y velocidad, que deberán ir mejorando con la práctica. Analizaremos los errores que detectamos, pero también le felicitaremos por los aciertos, como refuerzo positivo.
Debemos tener presente que este tipo de actividades suponen una carga extra, por lo que buscaremos su motivación, intentando personalizar las frases a copiar hacia sus intereses personales, creando un vínculo afectivo que disminuya el aspecto “obligatorio” de la actividad. Además, en todo momento valoraremos su esfuerzo de forma positiva para que sean conscientes de su avance. Un trabajo sistemático en este sentido debería obtener resultados visibles que solucionen el problema.
Respecto a la evaluación, iremos identificando los errores junto con el estudiante, y explicando cómo realizarlo correctamente, para comprobar en los días posteriores si se ha subsanado, felicitándole por ello y haciendo patente la mejoría conseguida.
Considero que la evaluación continua es el método más adecuado en este tipo de actividades, ya que repasaremos diariamente el trabajo realizado y podremos ir ajustando los defectos de caligrafía que vayamos detectando. Sin embargo, puede ser conveniente realizar una autoevaluación, con una frecuencia menor para no sobrecargar, con dos propósitos principalmente:
- Que el estudiante sea consciente de lo que se considera correcto a la hora de escribir.
- Comprobar cómo se realiza la tarea en casa, ya que el docente no está presente.
Esto nos permite llevar un mejor control de la actividad y de los progresos del estudiante, así como un estímulo donde vea su evolución por sí mismo, a través de la siguiente tabla.
Como esta actuación la vamos a realizar de manera individual y en casa, considero importante mantener a las familias informadas, explicando la situación y la técnica a seguir para solucionar la dificultad. Les insistiremos en que el tiempo de actividad no supere los 10 minutos para evitar el cansancio y la frustración, y que dejen al niño o niña trabajar a su ritmo sin agobios.
- Que el estudiante sea consciente de lo que se considera correcto a la hora de escribir.
- Comprobar cómo se realiza la tarea en casa, ya que el docente no está presente.
Esto nos permite llevar un mejor control de la actividad y de los progresos del estudiante, así como un estímulo donde vea su evolución por sí mismo, a través de la siguiente tabla.
Como esta actuación la vamos a realizar de manera individual y en casa, considero importante mantener a las familias informadas, explicando la situación y la técnica a seguir para solucionar la dificultad. Les insistiremos en que el tiempo de actividad no supere los 10 minutos para evitar el cansancio y la frustración, y que dejen al niño o niña trabajar a su ritmo sin agobios.
2º de Primaria
La intervención del docente comienza con el planteamiento del problema al estudiante que, como hemos comentado anteriormente, debe considerar esta actividad estimulante y beneficiosa para sus intereses. Para ello, vamos a plantear temas que sean interesantes en su vida personal:
- Me gustaría ver contigo algunos ejercicios que hemos corregido en clase últimamente. Es que no tengo claro lo que pone en algunas frases.
- Sí, profe, es que a veces me cuesta un poco escribir, y luego yo tampoco lo entiendo…
- Bueno, pues vamos a ver juntos cómo lo podemos solucionar. ¿Se te ocurre cómo podrías mejorar tu letra, y que te cueste menos escribir?
- No sé, es que me canso…
- Vale, podemos empezar por frases cortas y muy poquito tiempo diario. Y se me ha ocurrido una idea:
¿Qué te parece si le dedicamos un ratito cada día a nuestros personajes favoritos? Yo tengo aquí algunas hojas de Star wars, - que sé que le gusta porque está todo el día hablando de la última peli - porque a mí me gustan mucho. Puedes elegir la que quieras, y si me dices otros temas también los preparamos.
- ¿A ti también te gusta Star wars? Es una pasada, ¿a que sí?
- Ya te digo. Pues podemos escribir alguna frase (las podemos pensar juntos) y al día siguiente vemos qué tal están…
- Vale, me parece bien.
Materiales de trabajo
Nuestro único útil de escritura será el lápiz del número 2, ni muy duro ni muy blando, y nos aseguraremos de la correcta posición y agarre.
Trabajaremos principalmente en plantillas con cuadrícula, a la que estamos acostrumbrados en clase, ya que todos los cuadernos tienen esa característica.
Como complemento, podemos añadir el pautado Montessori, que enfoca el trabajo de escritura con una guía diferente, para que el trazo sea más suelto.
Buscamos un tipo de letra ligada (massallera), que facilite el trazo y proporcione una base estable sobre la que afianzar la escritura. El tamaño elegido será de 16 puntos.
http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES
Plantilla de ejemplo
Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual.
Podemos sugerir al estudiante la posibilidad de que cada hoja finalice con su nombre, para personalizarla y que se sienta vinculado a la tarea, pero solamente si se considera beneficioso.
4º de Primaria
Para nuestros alumnos y alumnas de 9 y 10 años, se añaden una serie de cuestiones a tener en cuenta a la hora del aprendizaje de la escritura. Estamos en un momento en el que la mayoría han adquirido gran soltura a la hora de escribir al dictado, tomar apuntes y expresarse de forma escrita de forma adecuada. Se ha comenzado a introducir el bolígrafo de manera general en función de su evolución.
Si nos encontramos en este momento algún retraso en el desarrollo de la grafomotricidad, debemos plantearlo teniendo en cuenta estos factores, y utilizarlos en nuestro favor:
- Como ves, estamos empezando a utilizar el bolígrafo en clase poco a poco, para que nos vayamos acostumbrando al cambio. A ti todavía no te lo he dicho porque me gustaría hablarlo antes contigo.
- Ya me he dado cuenta, y quiero empezar a usarlo ya.
- Ya me he dado cuenta, y quiero empezar a usarlo ya.
- Muy bien, pero como supone un cambio importante, antes tenemos que trabajar en algunos trazos que no están muy claros, y mejorar la letra para que luego sea más fácil el paso al boli. ¿Qué te parece?
- Bueno, es que todavía no tengo claro que tengo que hacer…
- Vale, estoy viendo que a veces no se entiende lo que está escrito, y podemos intentar mejorarlo. Y así, cuando empieces con el boli, ya se vea todo más claro y limpio.
- La verdad es que algunas letras no las entiendo ni yo, pero sé lo que pone porque me lo imagino.
- De acuerdo, pues te voy a pasar unas páginas con unas frases para que las copies debajo exactamente igual, y cada día veamos cómo quedan. ¿Sobre qué te gustaría que escribiésemos?
Materiales de trabajo
Comenzamos con un lápiz del número 2, al que ya estamos habituados, y de esta manera familiarizarnos con la actividad progresivamente.
Una vez que la letra vaya mejorando, introduciremos el bolígrafo estándar que se ha empezado a utilizar en el aula. Este paso debe proporcionar un estímulo al estudiante, que verá que con su esfuerzo está progresando. El cambio a este nuevo útil de escritura conllevará un proceso de adaptación.
Para las plantillas podemos comenzar con las hojas cuadriculadas que están empleando en sus cuardenos de clase, para trabajar sobre algo que ya conocemos.
Dependiendo de cómo se vaya ejecutando la actividad, tenemos la posibilidad de introducir plantillas con pauta Montessori, que permite desarrollar el trazado de las letras de manera muy intuitiva.
En este caso, el tipo de letra no será tan infantil como en 2º de Primaria. Se podrá personalizar un poco más, de manera controlada y en confirmación con el estudiante. Aunque a esta edad ya van apareciendo cambios en la letra, ante esta dificultad se limitarán en la medida de lo posible, y se introducirán poco a poco. El tipo de letra elegido es Dancing Script o similares, con un tamaño más pequeño.
https://www.fontsquirrel.com/fonts/dancing-script-ot
Plantilla de ejemplo
Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual.
6º de Primaria
Acabando la etapa de Primaria los estudiantes tienen que dominar la escritura, con velocidad y ritmo suficientes para poder tomar apuntes, y una claridad en la letra que permita posteriormente una lectura cómoda. Seguramente están empezando a personalizar su letra para darle un carácter propio, y tenemos que asegurarnos de que en ese proceso no se ha perdido claridad y legibilidad, como leemos en la Teoría de la Asignatura.
Una mala letra a estas alturas seguramente se haya detectado con anterioridad, pero si persiste habrá que revisar cómo se afrontó. En todo caso, debe trabajarse de la misma manera que en cualquier otro momento, a través del copiado por modelado, si bien tendremos en cuenta el tipo de letra que mejor se adapte al alumno o alumna.
A estas edades necesitamos enfocar la situación de manera que el estudiante sea partícipe activo de todo el proceso, desde el planteamiento inicial del problema hasta el método de resolverlo, y que vea en sus avances el esfuerzo realizado. En un momento en el que se ha dejado de lado el aprendizaje de la caligrafía y los objetivos académicos han variado, es complicado tener que enfrentarse de nuevo a un copiado por modelado; por lo tanto, tenemos que darle la importancia necesaria para encarar la dificultad al mismo tiempo que valoremos el trabajo para conseguir su motivación.
- Hola. ¿Qué tal estás? He pensado que podemos aprovechar este rato que tenemos para mirar algunas de tus redacciones. ¿Recuerdas los comentarios que te puse?
- Sí, lo de la letra…
- Eso es. ¿Qué crees que podríamos hacer?
- Ni idea, yo escribo lo mejor que puedo.
- Ya veo que te esfuerzas, pero como hemos visto durante este tiempo, cuanto más se practica algo, con cuidado y atención, mejor salen las cosas ¿verdad?
- Sí, es cierto
- Entonces, si te parece, vamos a practicar un poco cada día con el objetivo de mejorar la letra. Además, podemos aprovechar para buscar qué letras te gustaría cambiar, para personalizar tu estilo. ¿Estás de acuerdo?
- Ya, pero es que tengo mucho trabajo en todas las asignaturas.
- Eso es cierto, pero si practicamos un poquito cada día, solamente 10 minutos, verás cómo en poco tiempo te resultará más fácil el resto de tareas que tengas, porque escribirás mejor. Y como me dijiste que te gusta mucho leer, podemos incluir tus personajes favoritos. ¿Qué te parece?
- Vale, vamos a probar.
- Sí, lo de la letra…
- Eso es. ¿Qué crees que podríamos hacer?
- Ni idea, yo escribo lo mejor que puedo.
- Ya veo que te esfuerzas, pero como hemos visto durante este tiempo, cuanto más se practica algo, con cuidado y atención, mejor salen las cosas ¿verdad?
- Sí, es cierto
- Entonces, si te parece, vamos a practicar un poco cada día con el objetivo de mejorar la letra. Además, podemos aprovechar para buscar qué letras te gustaría cambiar, para personalizar tu estilo. ¿Estás de acuerdo?
- Ya, pero es que tengo mucho trabajo en todas las asignaturas.
- Eso es cierto, pero si practicamos un poquito cada día, solamente 10 minutos, verás cómo en poco tiempo te resultará más fácil el resto de tareas que tengas, porque escribirás mejor. Y como me dijiste que te gusta mucho leer, podemos incluir tus personajes favoritos. ¿Qué te parece?
- Vale, vamos a probar.
Materiales de trabajo
En este momento, el único útil de escritura será el boli, al que ya debe estar acostumbrado el estudiante, pero tendremos en cuenta que no haya adquirido malos hábitos a la hora de cogerlo o durante la escritura.
Podemos comenzar la actividad con plantillas de pautado Montessori, para controlar el trazado.
Una vez que el tamaño y la disposición de las letras sea el adecuado, podemo introducir una plantilla de línea simple, que permite un trazado horizontal y se deja el control del tamaño en manos del estudiante. Estos cambios favorecen la motivación, ya que el alumno o alumna percibe sus progresos.
Personalizaremos el tipo de letra en función de los gustos y las necesidades del estudiante, de manera que pueda elegirla y se sienta cómodo, incluso haciendo variaciones hasta encontrar la preferida. Este tipo de letra se llama Handlee, está más evolucionada que las anteriores, algo en lo que trabajaremos con el estudiante.
https://www.fontsquirrel.com/fonts/handlee?q%5Bterm%5D=handlee&q%5Bsearch_check%5D=Y
Plantilla de ejemplo
Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual.
https://www.fontsquirrel.com/fonts/handlee?q%5Bterm%5D=handlee&q%5Bsearch_check%5D=Y
Plantilla de ejemplo
Cada día, el estudiante recibirá una plantilla como la que presentamos a continuación, que deberá copiar debajo exactamente igual.
CONCLUSIÓN
Un desarrollo completo de la comunicación escrita implica la adquisición de habilidades psicomotrices y habilidades cognitivas; por lo tanto, si se identifican carencias en alguna de las dos consideraremos que la competencia escrita no está correctamente adquirida. Ante estas dificultades, nuestra labor como futuros docentes debe ser reconocerlas y trabajar junto a los estudiantes para resolverlas.
Hemos aprendido que el método para abordar este problema debe ser la copia por modelado, es decir, presentar una serie de frases con un tipo de letra adecuado al desarrollo evolutivo del alumno o alumna. Sin embargo, lejos de parecer algo tan sencillo como mandar hojas repetitivas para copiar sin ningún significado, nuestra tarea debe ser involucrar de manera activa al niño o niña para que el trabajo sea efectivo, y en un tiempo determinado para que el cansancio no frustre el esfuerzo realizado.
Puede parecer que en plena era digital realizar tareas de grafomotricidad sea un trabajo carente de sentido y con poca proyección en el futuro de los estudiantes. Sin embargo, considero que un desarrollo adecuado de la competencia escrita (que incluye la grafomotricidad como hemos visto) forma parte de las destrezas imprescindibles que se deben dominar para que su formación como personas sea completa. Una redacción clara, limpia y con buena letra serán indicativos de que se van adquiriendo habilidades necesarias para un aprendizaje completo.
Hemos aprendido que el método para abordar este problema debe ser la copia por modelado, es decir, presentar una serie de frases con un tipo de letra adecuado al desarrollo evolutivo del alumno o alumna. Sin embargo, lejos de parecer algo tan sencillo como mandar hojas repetitivas para copiar sin ningún significado, nuestra tarea debe ser involucrar de manera activa al niño o niña para que el trabajo sea efectivo, y en un tiempo determinado para que el cansancio no frustre el esfuerzo realizado.
Puede parecer que en plena era digital realizar tareas de grafomotricidad sea un trabajo carente de sentido y con poca proyección en el futuro de los estudiantes. Sin embargo, considero que un desarrollo adecuado de la competencia escrita (que incluye la grafomotricidad como hemos visto) forma parte de las destrezas imprescindibles que se deben dominar para que su formación como personas sea completa. Una redacción clara, limpia y con buena letra serán indicativos de que se van adquiriendo habilidades necesarias para un aprendizaje completo.
BIBLIOGRAFIA
Martín Vegas, R.A.
(2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.
WEBGRAFÍA
Labajo González, Irune
(2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Martín Vegas, R.A.
(2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.
WEBGRAFÍA
Labajo González, Irune
(2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es