lunes, 10 de diciembre de 2018

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora


Personalmente, uno de mis momentos favoritos como lector es el proceso de elección de un nuevo libro. Recorrer los estantes, buscar autores (desconocidos, familiares, recomendados), mirar los títulos y las portadas, etc… Me gustaría ser capaz de transmitir esa sensación a los niñas y niñas, que sientan la ilusión de descubrir qué historias hay escondidas, y las ganas de empezar a leerlo inmediatamente.

En esta entrada vamos a buscar la motivación en nuestros alumnos y alumnas durante todo el proceso de lectura, antes incluso de saber qué van a leer. El diseño de actividades debe ser adecuado a su edad, a sus diferentes ritmos de lectura y comprensión, para provocar un interés en el libro que están leyendo y, sobre todo, que descubran las posibilidades de la lectura a largo plazo. Como leemos en la teoría de la asignatura: “La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. A partir de ella se pretende conseguir el auténtico placer de la lectura.”

Volvemos al libro de nuestra primera entrada para desarrollar una serie de actividades motivadoras que acompañen a su lectura en casa. Hacemos un breve recordatorio de sus características:

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Detectives en chanclas
Autora: Paloma Muiña
Ilustradora: Clara Soriano
Editorial: SM – Colección “Barco de Vapor”
Fecha 1ª edición: Septiembre de 2015
Curso al que van destinadas estas actividades: 4º de Educación Primaria


SÍNTESIS

Cata se ha mudado a una nueva casa con su familia y se ha tenido que despedir de sus amigos, por lo que no está muy contenta con el cambio. Además, los nuevos vecinos sospechan que ella ha tenido algo que ver con unos misteriosos robos que han ocurrido en la nueva urbanización.  Muy a su pesar, tendrá que involucrarse en la investigación para aclarar lo sucedido, y en el camino encontrará aventuras y nuevas amistades.

Consideramos que este libro es adecuado para nuestros alumnos y alumnas de 4º de Primaria, ya que comparten edad con los protagonistas, con las mismas inquietudes sociales y familiares. Identificamos como tema principal la integración en un grupo social nuevo, donde nuestros lectores y lectoras podrán acompañar a Cata en la adaptación a varios cambios en su vida, una nueva pandilla, las aventuras que les esperan y cómo afrontan las situaciones que van surgiendo.



ANTES DE LEER

Como vemos en la teoría, “La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.” Por lo tanto, comenzamos esta primera sesión en la biblioteca, donde descubriremos unos carteles pegados en la pared que dicen así:




Presentamos la portada del libro y leemos el título. Imaginamos la historia entre todos a partir de la portada. Con esa información y los carteles que adornan la biblioteca podemos deducir que hay un misterio. Abrimos un debate con los niños y niñas para alimentar la curiosidad por el libro y la historia que contiene:

- ¿Por qué estarán en chanclas los detectives?
- ¿Qué otras cosas creéis que han desaparecido?
- ¿Qué veis en la portada? ¿Algún elemento sospechoso?
- ¿Queréis que miremos en la contraportada?
- ¿Buscamos información de la autora, para ver si obtenemos alguna pista?


Blog de la autora

Nos desplazamos al aula de informática para buscar información sobre la autora y su libro. En este sitio web conoceremos mejor a la autora, con una pequeña biografía y otras aficiones divertidas.

http://palomamuina.wixsite.com/palomamuina/detectives-en-chanclas




Después de haber navegado por el blog de Paloma Muiña invitamos a los niños y niñas a que descubran qué hay en el interior del libro.

DURANTE LA LECTURA

Tendremos una sesión semanal para desarrollar las actividades. Los alumnos y alumnas podrán leer en casa los capítulos indicados, y en el aula hablaremos sobre lo leído durante la semana.

La base sobre la que se trabaja en estas actividades es el debate que se produce en el aula una vez leídos los capítulos indicados. Como leemos en El aprendizaje cooperativo de la comprensión lectora: “Entender lo que dice un texto es fundamental: pero un texto no vale por sí mismo, vale sobre todo por el debate que produce y porque ayuda a formar opiniones personales; es decir, porque ayuda a pensar y a entender el mundo.” (Casaseca, 2004).

Este intercambio de opiniones y sensaciones entre alumnos y alumnas les permite expresar en voz alta sus reflexiones acerca de lo que han leído, además de escuchar los comentarios de otras personas, de manera que se enriquecen unos a otros. También lo afirma otra reconocida voz en el campo de la didáctica de la literatura infantil y juvenil, Pedro Cerrillo: “El lector literario comparte sus experiencias lectoras con otras personas (comenta, sugiere, reflexiona), sabiendo que todos los libros no les gustan a todos los lectores, que siempre hay un libro para cada lector.” (Cerrillo, 2016).

A continuación, dividimos las 129 páginas del libro en varios capítulos para poder acompañar su lectura. En todas las sesiones tendremos una primera parte de recopilación de lo que ha sucedido, para recordar entre todos lo leído.
Posteriormente, se conducirá el debate hacia un nivel connotativo, para profundizar de forma más personal en lo que han comprendido. La idea es que reflexionen y argumenten, que integren el texto con su experiencia personal para afianzar el vínculo con la lectura.
Finalizamos todas las sesiones planteando preguntas que permitan realizar una hipótesis sobre la continuación de la historia.
En todas las sesiones formaremos un círculo con las mesas para facilitar el debate entre todos. Las opiniones, reflexiones y diálogos serán expresados de forma oral. El docente facilitará la comunicación y dirigirá el debate, con la intervención necesaria para que la participación sea adecuada y los temas tratados sigan la línea de las siguientes preguntas.

Capítulos 1 a 4 (páginas 7 a 34)
¿Quién es la protagonista de la historia?
¿Qué cambio está viviendo Cata en su vida?
¿Cuáles son sus sentimientos respecto a la mudanza?
¿Habéis vivido alguna situación parecida?
¿Cuál es la actitud de los vecinos frente a ella?
¿Cómo creéis que continúa la historia?

Capítulos 5 a 8 (páginas 35 a 74)
¿Qué objetos desaparecieron?
¿Qué información sacaron de los interrogatorios?
¿Cómo va la relación de Cata con los vecinos y vecinas?
¿Reaccionaríais igual que Cata ante los comentarios sospechosos de la pandilla?
¿Qué creéis que significa el título del siguiente capítulo (TAP-TIP, TAP-TIP, RRRRRRRR)?
¿Pensáis que van a descubrir al culpable?

Capítulos 9 a 12 (páginas 75 a 102)
¿En qué consistían los ruidos del capítulo 9?
¿Han pillado a alguien “in fraganti”?
¿Quién les mandó el anónimo? ¿Cómo lo han averiguado?
¿Qué os parece la manera de descubrirlo?
¿Consideráis que deben enfrentarse a él, denunciarle o contárselo a un adulto?
¿Qué creéis que van a hacer con el anónimo? ¿Qué consecuencias tendrá?

Capítulos 13 a 15 (páginas 103 a 129)
¿Cómo se ha resuelto la historia?
¿Sirvió el anónimo para descubrir al culpable?
¿Cuál era el motivo de la desaparición de los objetos?
¿Cuál fue la actitud de los niños y niñas respecto a Baltasar y Margarita?
¿Habríais hecho lo mismo que la pandilla en una situación parecida?
¿Conocéis la enfermedad de la que se habla? ¿En qué consiste?


DESPUÉS DE LEER

Haremos un recorrido por la historia para ver con qué nos quedamos, qué hemos pensado y sentido, algo que nos haya sorprendido. Dejamos libertad para que los niños y niñas expresen sus conclusiones, comprobando que hay distintos puntos de vista según la experiencia de cada uno.

- ¿Cómo ha cambiado la relación de Cata con los vecinos y vecinas?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Cuál ha sido la escena que más os ha llamado la atención?
- ¿Se lo recomendarías a alguien conocido? ¿Cómo se lo presentaríais, sin desvelar el final?

A continuación, iremos al aula de informática para escribir un mensaje en el blog de la autora. Hablamos sobre qué podemos decirle: le contamos que hemos leído su libro, lo más interesante, lo más divertido…
Después miramos en su página otros libros que haya escrito, qué le gusta leer a ella y cómo se le ocurrió escribir esta historia.

Animación entre niños

En una sesión posterior realizaremos una actividad que nos permita enlazar el final de la lectura de este libro con el siguiente, o con el mundo de la literatura en general:
- Recordad un libro que hayáis leído anteriormente (éste u otro), y buscad una palabra o frase que lo describa (como un anuncio). Dibujad una escena de ese libro con el eslogan elegido, y explicad a vuestros compañeros y compañeras por qué os gusta, y si recomendáis su lectura.

CONCLUSIÓN

Finalizamos nuestras actividades recordando el objetivo de conseguir la competencia lectora en nuestros alumnos y alumnas: "Las personas se convierten en lectores cuando son capaces de explorar y descifrar un texto escrito asociándolo a las experiencias y vivencias propias. La clave para lograrlo está, como en tantas otras ocasiones, en el conjunto de la sociedad." (Cerrillo, 2016).

De esta forma, tenemos que desarrollar la habilidad en cada estudiante, no solo de entender lo que lee en un texto, sino de convertir esa información en conocimiento estructurado; analizando, procesando e integrando en su propia persona.

Considero la competencia lectora como una adquisición primordial durante la etapa de Primaria, no solo para la asignatura de Lengua y Literatura, sino para el desarrollo completo de la persona. El estudio de cualquier materia pasa por la compresión y asimilación de contenidos, y en mi futuro como docente espero dedicarle especial atención a la competencia lectora, como parte fundamental de la educación de nuestros alumnos y alumnas. Y, por supuesto, que comience en su interior la inquietud por buscar un libro y ponerse a leer.

BIBLIOGRAFÍA

Casaseca Hernández, S.
     (2004). El aprendizaje cooperativo de la comprensión lectora. Málaga: Aljibe.

Cerrillo, P.
    (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.

WEBGRAFÍA

  Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro   Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

  Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

jueves, 22 de noviembre de 2018

Bloque 3: Literatura española y cultura literaria


Introducción

Con motivo del 20 aniversario de la muerte de Rafael Alberti, centramos nuestra semana cultural en la figura de este poeta, escritor y pintor que vivió prácticamente todo el siglo XX, en una convulsa sociedad española, y que se implicó en la cultura, la sociedad y la política durante toda su vida.

Durante la semana cultural se detiene el ritmo normal de las clases para realizar otro tipo de actividades, abordando una primera aproximación a la figura de Rafael Alberti, el movimiento cultural al que perteneció y sus obras artísticas.

De esta manera, nos acercamos a nuestra literatura clásica de una forma amena aprovechando que, como no son contenidos propios del currículo oficial de Primaria, se pueden abordar de una forma lúdica, buscando disfrutar de la literatura y encontrar una motivación mayor.

Jugaremos con el ritmo poético de Alberti, mediante la escucha y la declamación. Además, incluiremos su faceta pictórica en nuestra semana, para abarcar un espectro más amplio de actividades en esta semana cultural.


Actividades grupales

 El equipo docente de E. Primaria organizará las actividades grupales de la semana cultural, según la planificación siguiente. Además, se seleccionarán los poemas a trabajar para cada curso, en función de las edades de los alumnos y alumnas.




 Presentación de la Semana Cultural del Centro

Comenzaremos la semana con una presentación en el salón de actos de la escuela, para dar a conocer las actividades culturales que se realizarán en la etapa de Primaria.

Como se ha comentado anteriormente, aprovechamos que en 2019 se cumple el 20 aniversario de la muerte de Rafael Alberti, uno de los grandes poetas del siglo XX, para profundizar en su obra, conociendo más sobre su biografía, la Generación del 27 de la que formaba parte, y acercar la literatura desde otro punto de vista.


Visita guiada a la Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España. En la primera época de la Residencia de Estudiantes coincidieron artistas como Luis Buñuel, Federico García Lorca, Rafael Alberti o el pintor Salvador Dalí, entre otros miembros de la Generación del 27.
La Residencia ofrece diariamente visitas guiadas gratuitas a grupos de escolares y mayores e incluye:
Presentación de la Residencia de Estudiantes, paseo por sus edificios y jardines, y visitas a la recreación de una habitación histórica y a la exposición temporal en curso.



 Un paseo por la Colina de los Chopos

Horarios y reservas: Visitas guiadas para escolares (Primaria, ESO y Bachillerato) y adultos en grupo,
de lunes a viernes de 11 a 18 h. Es necesario tener reserva previa.
Información e inscripción a través del correo electrónico visitas@residencia.csic.es


Se considera que esta visita es más adecuada para alumnos de 3º a 6º de Educación Primaria. Por lo tanto, la visita cultural para los cursos de 1º y 2º de Primaria será diferente, realizando una salida a la biblioteca municipal cercana al centro, donde disfrutarán de poemas de Alberti, y otras actividades de lectura y dibujo.

Programación para 5º de E. Primaria

Las actividades que vamos a trabajar en el aula van encaminadas a familiarizarnos con el mundo de la literatura clásica, escogiendo para ello determinadas estrategias que aporten un factor diferencial y motivador que explicaremos a continuación. A través del acercamiento al artista, sus poemas y sus cuadros, buscaremos una serie de objetivos presentes en nuestro currículo de 5º de Primaria y, al mismo tiempo, la adquisición de competencias diversas (Comunicativa y lingüística, Artística y cultural, Social y ciudadana, Autonomía e iniciativa personal, Aprender a aprender, De tratamiento de la información y competencia digital).

Identificaremos en nuestros textos la estructura  poética  (verso,  estrofa  y  métrica), además de aprovechar una característica propia de la Generación del 27 como es el poema en verso libre y en versículos, algo que hemos visto en la teoría de la asignatura.

Además, leeremos en voz alta algunos poemas, respetando el ritmo de sus versos, y escucharemos a los compañeros y compañeras. De esta forma, practicamos la declamación, modulamos la voz frente al público y asimilamos la melodía de la poesía. Como punto adicional y de gran valor, escucharemos de la propia voz del artista algunos poemas en la pizarra digital del aula.

Esta parte de aprendizaje en el aula se producirá de manera natural, recitando, escuchando y debatiendo, sin ejercicios de comprensión ni comentarios de texto. La zona de actividad se ampliará a pasillos, biblioteca y salas comunes, y se pretende que surja el intercambio social entre varias aulas y cursos.


LUNES

Después de la presentación oficial en el salón de actos, volveremos al aula para dialogar entre todos sobre la figura de Rafael Alberti, algunos hechos relevantes de su biografía, la época en la que vivió, el movimiento al que perteneció y las circunstancias que tuvo que afrontar. Todo ello para presentar un marco social que explique la razón y evolución de su obra.

Como punto de partida consultaremos en nuestra biblioteca algunas referencias bibliográficas que proporcionará el docente (incluidas en nuestra bibliografía), así como sitios web seleccionados que los alumnos y alumnas podrán utilizar para próximas actividades.

Reproduciremos en la pizarra digital algunos poemas recitados por el artista para finalizar la jornada.


MARTES

En la primera parte de la jornada formaremos varios grupos para comenzar la realización de murales, con un poema y un cuadro de Alberti asignado a cada uno de ellos.

Tanto poemas como cuadros serán utilizados como inspiración para que el grupo desarrolle su propia creación artística; se repartirán copias a color que servirán de base para que cada uno las utilice como considere. Por su parte, los poemas serán escritos en una cartulina (dos líneas por alumno o alumna) utilizando colores, tipografía y decoración a su elección, como parte de un trabajo cooperativo de coordinación y realización de tareas.

"El mar en Alberti tiene, al igual que la pintura, un sentido simbólico que, a manera de recreada nostalgia, lo seguirá a través de su vida poética. Ambos motivos, mar y pintura, parecen desesperados esfuerzos por retornar a un tiempo irremediablemente perdido, y al que sólo se le puede dar realidad mediante la evocación, el recuerdo." (Alberti, 1998).

La cita anteriormente referida pertenece a uno de los libros publicados por Alberti destinado a niños y niñas, comentado e ilustrado por él mismo, y que estará a disposición de la clase para su consulta y lectura. Este párrafo será el origen de nuestra actividad, ya que los cuatro poemas repartidos conectan poesía y pintura, proporcionando material con el que inspirarse.

En el momento de descubrir el trabajo de otros cursos, podremos completar la visión que nos hemos formado con las referencias constantes al mar de otros poemas. Durante la semana podremos compartir nuestros trabajos con compañeros y compañeras de otros cursos, intercambiar opiniones y relacionarnos de una forma diferente.


A la pintura

A ti, lino en el campo. A ti, extendida
superficie, a los ojos, en espera.
A ti, imaginación, helor u hoguera,
diseño fiel o llama desceñida.

A ti, línea impensada o concebida.
A ti, pincel heroico, roca o cera,
obediente al estilo o la manera,
dócil a la medida o desmedida.

A ti, forma; color, sonoro empeño
porque la vida ya volumen hable,
sombra entre luz, luz entre sol, oscura.

A ti, fingida realidad del sueño.
A ti, materia plástica palpable.
A ti, mano, pintor de la Pintura.



Al color

A ti, sonoro, puro, quieto, blando,
incalculable al mar de la paleta,
por quien la neta luz, la sombra neta
en su trasmutación pasan soñando.

A ti, por quien la vida combinando
color y color busca ser concreta;
metamorfosis de la forma, meta
del paisaje tranquilo o caminando.

A ti, armónica lengua, cielo abierto,
descompasado dios, orden, concierto,
raudo relieve, lisa investidura.

Los posibles en ti nunca se acaban.
Las materias sin términos te alaban.
A ti, gloria y pasión de la Pintura.



Al lienzo

A ti, tela tendida, plano al viento
de la mano, el pincel y los colores,
ventana o mirador de miradores
para la creación del pensamiento.

A ti, camino en éxtasis, portento
que surges de tu nada en esplendores,
terco dominio, imposición, rigores
y frontera encuadrada de un momento.

A ti, goce después, a ti, sumiso,
peligroso, resuelto compromiso
sobre una mar en calma que perdura.

Ya no eres lino, plano humilde, tela.
Ya eres barco celeste, brisa, vela.
A ti, ángel salvador de la Pintura.


 A la línea

A ti, contorno de la gracia humana,
recta, curva, bailable geometría,
delirante en la luz, caligrafía
que diluye la niebla más liviana.

A ti, sumisa cuanto más tirana
misteriosa de flor y astronomía
imprescindible al sueño y la poesía
urgente al curso que tu ley dimana.

A ti, bella expresión de lo distinto
complejidad, araña, laberinto
donde se mueve presa la figura.

El infinito azul es tu palacio.
Te canta el punto ardiendo en el espacio.
A ti, andamio y sostén de la pintura.

 

 Cuadros de Rafael Alberti pertenecientes a la colección del Museo Reina Sofía


 MIÉRCOLES

Aprovecharemos la primera parte del día para completar el mural, practicar declamación de cada uno de los poemas y compartirlos con el resto de la clase. Para desarrollar la actividad, se irán recitando en voz alta en grupos, para encontrar su ritmo y entonación. A continuación, cada estrofa será recitada por parejas, con el objetivo de conseguir una buena sincronización.

Para investigar otra temática de la obra de Alberti, presentaremos el siguiente poema perteneciente a su estancia en Roma, con una pequeña introducción sobre las circunstancias en las que lo escribió. Comprobaremos que, con una estructura diferente y sin rima, el poema aporta ritmo y musicalidad, además de un tono humorístico que apreciarán los alumnos y alumnas. A continuación, visualizaremos el vídeo adjunto para proponer una actividad similar, pero más sencilla debido al poco tiempo disponible.


 El Aburrimiento
(POEMA ESCÉNICO)

Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.

Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo... ¡Oooh!
He pisado una caca...
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca...
Dicen que trae suerte el pisar una caca...
Que trae mucha suerte el pisar una caca...
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte... la... la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muerto de aburrimiento.
No hablo más...
Me morí.




https://www.youtube.com/watch?v=8m9RXU03ALE

Al igual que en el vídeo, nuestros alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de recitar delante de una cámara, para posteriormente editarlo y presentarlo el día de puertas abiertas en la pizarra digital del aula.


JUEVES

Visita cultural a la Residencia de Estudiantes, donde pasaremos la mañana recorriendo sus estancias y jardines para descubrir el ambiente en el que muchos integrantes de la Generación del 27 convivieron y dieron los primeros pasos de sus carreras artísticas. Tenemos el privilegio de recorrer un espacio que un grupo tan especial de grandes artistas compartieron, y que todavía está presente en nuestra ciudad un siglo después.

Ultimaremos la decoración de salón de actos y pasillos por la tarde, uniéndonos al resto de cursos que ya habían comenzado esa actividad.

Haremos un último ensayo general en el salón de actos para preparar la actuación del día siguiente.


VIERNES

Día de Puertas Abiertas: El centro invita a toda la comunidad educativa a compartir sus espacios y sus recursos, para mostrar el trabajo que se lleva a cabo durante todo el año. Los familiares podrán pasear por pasillos y aulas, que estarán decorados con los murales realizados durante la semana. Además, en el caso de 5º de Primaria, tendremos en nuestra pizarra digital vídeos de poemas recitados por Rafael Alberti.

Por la tarde tendrá lugar la representación a las familias, para finalizar una semana cultural en la nos hemos introducido en un nuevo mundo, esperando haber despertado en nuestros alumnos y alumnas la curiosidad y las ganas de aprender más sobre el arte, la poesía y la literatura.


Conclusión

A partir de la obra artística de Rafael Alberti vamos a profundizar en el conocimiento de nuestra literatura que, si bien no corresponde a esta etapa el análisis de autores y obras, sí se alienta "a incluir fragmentos teatrales, narrativos y poemas de los grandes autores de nuestra literatura clásica" como hemos leído en la teoría de la asignatura. Nuestro objetivo será "poner en contacto al niño con la gran literatura de su entorno cultural y de ir cimentando, poco a poco, las bases para su educación literaria."

El sentido que le damos a esta semana, junto con las actividades que vamos a abordar, constituyen la mezcla perfecta de contenidos y motivación para utilizar "el texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas", uno de los objetivos de 5º de Primaria incluidos en el currículo oficial.

Además, la lectura y dramatización de textos literarios tendrán gran importancia en nuestra semana, tanto en el aula entre compañeros y compañeras como la representación frente a las familias, un momento especial para toda la comunidad educativa. Tanto en semanas culturales en las que he participado siendo alumno, como las que he presenciado como padre, han sido experiencias emotivas e inolvidables. Espero que las que realice en mi futuro como docente sean igual de inspiradoras.

Se pueden identificar otros objetivos a la hora de realizar nuestras actividades pero, en primer lugar, buscaremos el disfrute de la literatura como forma de arte; poner en contacto a niños y niñas con otra forma de hablar, de escribir, de leer y de sentir.


 Bibliografía

   Alberti, R.
      (1998). Rafael Alberti para niños (No. 5). Ediciones de la Torre.


Webgrafía

  Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro   Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

  Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Currículo oficial de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Madrid
    Curriculo Primaria_Madrid.pdf  Consultado en 01/11/18 http://online.lasallecampusvirtual.es

Currículo oficial de Educación Primaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
 Curriculo de primaria_Territorio MEC.pdf  Consultado en 01/11/18 http://online.lasallecampusvirtual.es

 Imagen de Rafael Alberti.
    Recuperada de https://www.zendalibros.com/wp-content/uploads/2017/12/rafael-alberti.jpg

Página oficial de Rafael Alberti
    (2018) http://www.rafaelalberti.es/ESP/RafaelAlberti/Vida_y_Obra.php?JT=VOBack
Consultado en 01/11/18

Página oficial del Museo Reina Sofía. Colección de Rafael Alberti
    https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/alberti-rafael
Consultado en 01/11/18

Poetas andaluces
   Recopilación de poemas escritos por poetas andaluces. http://www.poetasandaluces.com/poemas/6/
Consultado en 01/11/18

Página oficial de la Residencia de Estudiantes
     http://www.residencia.csic.es/generacion27/presentacion/index.htm
Consultado en 01/11/18

lunes, 29 de octubre de 2018

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación


La importancia del folclore en el aula

La hora del cuento ha sido un momento muy esperado por niños y niñas de muchas generaciones, y también por adultos que querían pasar un rato lúdico en reunión. ¿Son tiempos pasados? Podemos comprobar que la oferta actual de entretenimiento no incluye escuchar historias surgidas de la tradición oral (sin pasar por el filtro de Disney).

Por ello, como cualquier forma de arte, el folclore debe ser conocido y difundido con los recursos disponibles a nuestro alcance, en este caso como docentes. Los cuentos folclóricos nos brindan la posibilidad de narrar una historia que recurre a la imaginación de aquéllos que la escuchan, que genera momentos únicos en el aula. Realizando una correcta selección de los relatos, de acuerdo a la edad de los receptores y receptoras, y contándola de manera adecuada (interpretando los diferentes personajes, modulando las voces, variando el tono según el momento,…) se podría conseguir la implicación y la complicidad de los alumnos y alumnas. Y eso es algo que pocas actividades en el aula (literarias o no)  pueden lograr.

Respetando la premisa original con la que surgió el folclore, esto es, la función lúdica manifestada de forma oral, podremos añadir valor en el aula que no podríamos conseguir con otra actividad.

A la hora de seleccionar los cuentos, he buscado abarcar los antiguos tres ciclos de Educación Primaria, para comprobar que la utilización de este recurso es viable durante toda la etapa. Cualquier alumno o alumna de Primaria podrá disfrutar de la narración de estos relatos y, como hemos visto en los documentos de nuestra bibliografía, asimilarán las historias en función de su momento evolutivo.

También he intentado diversificar la tipología de los cuentos, basándome en la clasificación que hemos visto en "La aventura de oír", de Ana Pelegrín: cuentos maravillosos, cuentos de adivinanzas y cuentos de embustes (cuentos de mentirosos, exageraciones).


Primer cuento

En primer lugar tenemos un cuento maravilloso en el que encontramos alguna de las características que los identifican, como leemos en la teoría de la asignatura:

- El hermano pequeño, el más débil y bueno, que es el que más lejos llega en sus consecuciones
- El protagonista alcanza el objetivo (en este caso superar las pruebas), símbolo de aprendizaje interior.
- los animales que se comportan como seres de su especie y ayudan al protagonista



LA REINA DE LAS ABEJAS 
Hermanos Grimm
 2º de E. Primaria


      Dos príncipes se fueron un día en busca de aventuras y cayeron en tal vida frenética y disipada que no regresaron al hogar. Su hermano menor, llamado Bobillo, fue a buscarlos; pero cuando finalmente los encontró se burlaron de él y le dijeron que cómo iba a andar por el mundo, con su ingenuidad, si ellos dos, mucho más inteligentes, no lograban abrirse camino.

     Se pusieron los tres en marcha y llegaron a un hormiguero. Los dos mayores querían hurgar en él para ver cómo salían huyendo de miedo las hormiguitas, llevando consigo sus larvas; pero Bobillo dijo:

- Dejad a los animalillos en paz; no permitiré que los molestéis.

Siguieron camino y llegaron a un lago en el que nadaban muchísimos patos. 
Los dos hermanos mayores querían cazar unos cuantos y asarlos, pero Bobillo no lo permitió y dijo:

- Dejad a los animales en paz; no toleraré que los matéis.

Finalmente llegaron a un nido de abejas; en él había tanta miel que hasta chorreaba por el tronco del árbol. Los dos quisieron hacer fuego bajo el panal para ahogar con el humo a las abejas y quitarles la miel. Bobillo los contuvo de nuevo y dijo:

- Dejad a los animalillos en paz; no permitiré que los ahuméis.

Finalmente los tres hermanos llegaron a un palacio en cuyas cuadras sólo había caballos de piedra; tampoco se veía un alma, y fueron pasando por todos los salones hasta que llegaron, muy al fondo, a una puerta. La puerta tenía tres cerraduras, pero en el centro había una mirilla por la que podía verse la alcoba. Allí vieron a un lúgubre hombrecillo que estaba sentado frente a una mesa. Le llamaron una vez, dos veces, pero no les oía; por fin le llamaron por tercera vez; entonces se levantó, descorrió las cerraduras y salió.

Pero no pronunció ni una palabra, sino que los llevó hasta una mesa muy bien dispuesta; y cuando hubieron comido y bebido se les asignó a cada uno un dormitorio. A la mañana siguiente se presentó el lúgubre hombrecillo al hermano mayor, le hizo señas y le condujo hasta una lápida; en ella estaban escritas tres tareas cuya solución podría desencantar el palacio.

La primera consistía en buscar las perlas de la hija del rey, que se encontraban por miles bajo el musgo del bosque; pero si faltaba una sola antes de ponerse el sol quien las hubiese estado buscando se convertiría en piedra. El hermano mayor fue al bosque y buscó durante todo el día; mas al caer la noche sólo había encontrado cien; y sucedió tal como estaba escrito en la lápida; se convirtió en piedra. Al día siguiente se lanzó el mediano a la aventura; pero le sucedió como al mayor, no encontró más de doscientas perlas y se convirtió en piedra.

Finalmente le tocó el turno a Bobillo; se puso a buscar en el musgo, pero era muy difícil encontrarlas y avanzaba muy lentamente. Entonces se sentó en una piedra y se puso a llorar. Y mientras estaba sentado llegó la reina de las hormigas a las que una vez había salvado la vida, con cinco mil más, y no transcurrió mucho tiempo sin que los animalillos hubiesen encontrado todas las perlas y hecho un montón con ellas.

La segunda tarea consistía en sacar del fondo del lago la llave del dormitorio de la princesa. Cuando Bobillo llegó al lago se acercaron nadando los patos a los que había salvado la vida en una ocasión, bucearon y sacaron la llave del fondo del agua.

La tercera tarea era la más difícil: de entre las tres hijas durmientes del rey había que escoger la más joven y buena. Pero las tres eran exactamente iguales y sólo se diferenciaban en que antes de dormir habían comido diferentes golosinas: la mayor, un terrón de azúcar; la mediana, un poquito de melaza, y la menor, una cucharada de miel.

Entonces vino la reina de las abejas a las que Bobillo protegiera del fuego y se paseó por las bocas de las tres; al final se podó en los labios de la que había comido miel; y así reconoció el príncipe a la verdadera.

El encanto acabó, todos salieron de su sueño y quien había estado petrificado recobró de nuevo su figura humana.

Y Bobillo se casó con la más pequeña y más buena y fue rey al morir el padre; sus dos hermanos se casaron con las otras dos princesas.

FIN

La estructura del cuento secuencial-lineal permite seguir fácilmente la historia a los oyentes, además de que se establecen relaciones directas de causa-efecto, tanto las positivas como las negativas.
Otro elemento clásico de este tipo de cuentos es la triplicación, con tres hermanos, tres pruebas y tres especies de animales. De esta manera, nuestros alumnos y alumnas consiguen una reiteración que afianza su seguridad y reconocimiento de las situaciones. (Pelegrín, 2014)

Para la narración del cuento vamos a crear una atmósfera adecuada, formando un círculo con las sillas en el aula o, si es posible, buscaremos una estancia donde los niños y niñas puedan sentarse en el suelo, para escuchar cómodamente el relato y se sumerjan en la historia.
Con nuestras preguntas intentaremos que nuestros alumnos y alumnas expresen lo que han entendido escuchando el relato, y puedan extraer la simbología adecuada a sus edades y su momento evolutivo.

-    ¿Qué os parece lo que hicieron los hermanos mayores con los animales que se encontraban?
-    ¿Cómo consiguió superar las pruebas Bobillo?

    Tras debatir la pregunta anterior

-   ¿Creéis que lo habría conseguido él solo?
-   ¿Por qué le ayudaron los animales?

Si fuese necesario, se puede realizar una aclaración de vocabulario para poder seguir la historia: frenética y disipada, larvas. 

Segundo cuento

En este caso vemos cómo la pastora, de origen humilde, decide probar su sabiduría frente al zar.

Podemos catalogarlo dentro de los cuentos de adivinanzas según la tipología anteriormente comentada, donde la protagonista resuelve varias pruebas con astucia.


LA PASTORA QUE SE CONVIRTIÓ EN ZARINA 
Cuento popular búlgaro 
4º de E. Primaria

Una vez hubo un zar que mandó decir que quien pudiese romper una piedra, de forma que saliese sangre, sería nombrado primer dignatario del reino.

De todas partes llegaron valientes muchachos, pero ninguno de ellos pudo romper la piedra; además no sabían cómo se podía matar una piedra.

En un pueblo vivía una honrada muchacha que cuidaba ovejas, y cuando oyó lo que había dicho el zar, se vistió de hombre, fue a su presencia y le dijo:

-Señor, yo puedo matar la piedra.

Por todas partes se extendió la noticia de que había alguien que decía poder matar a la piedra, y muchísima gente vino a ver cómo lo hacía.

Cuando llegó el día señalado, el zar y todos sus dignatarios salieron de la ciudad y se dirigieron a una explanada, y allí, ante todos, era donde la muchacha debía matar la piedra.

La joven sacó el cuchillo, se volvió al zar y dijo:

-Señor, si quieres que mate la piedra, dale primero un alma, y si entonces no la mato, te ofreceré mi cabeza.

El zar se sorprendió de lo que oía y dijo:

-Eres el más inteligente de mis súbditos, y voy a nombrarte primer dignatario; si además haces lo que voy a decirte, serás para mí como un hijo.

La joven respondió:

-Dime, señor, lo que deseas; haré todo lo que pueda para hacer lo que me ordenes.

El zar dijo:

-Dentro de tres días volverás otra vez aquí; cuando llegues, cabalgarás y no cabalgarás, me harás un regalo y no me lo harás; todos, dignatarios o no, saldremos a recibirte y tú llevarás a la gente donde te reciban y no te reciban.

La pastora volvió a su pueblo y pidió a los campesinos que capturaran tres o cuatro liebres y dos palomas. Los campesinos lo hicieron así.

Al llegar el tercer día, cuando la muchacha tenía que volver a presencia del zar, puso a cada liebre en un saco distinto, se los dio a los campesinos para que los llevaran y les dijo:

-Soltad los animales cuando yo os diga.

Ella cogió las dos palomas, se montó en una cabra y se dirigió al encuentro del zar; antes había mandado emisarios para que anunciasen su llegada.

El zar, al enterarse de que la pastora se aproximaba, salió de la ciudad a recibirla, con todos los dignatarios y una multitud de curiosos. Cuando la joven estaba cerca del zar, vio que había acudido mucha gente a recibirla y, al aproximarse aún más, ordenó a los campesinos que soltasen las liebres ante la multitud. Tan pronto como vieron correr los animales, la gente se lanzó en su persecución, intentando atraparlos.

La pastora, que iba montada en la cabra, andaba llevando al animal entre las piernas, y levantando alternativamente los pies cabalgaba sobre el animal.

Cuando llegó junto al zar, sacó las dos palomas del pecho y se las entregó.
En el instante en que el zar abría las manos para recibirlas, la muchacha las soltó, y las palomas echaron a volar.

Entonces la pastora dijo:

-Ya veis, señor, que la gente me ha recibido y no me ha recibido; he cabalgado y no he cabalgado; te he traído un regalo y no te lo he traído.

El zar respondió:

Desde hoy serás como mi hijo.

Pero ella le dijo al oído:

-No soy hombre, sino mujer.

El zar, que no estaba casado, la hizo su esposa; y de esta forma, la pastora, gracias a su inteligencia, se convirtió en zarina.

FIN



Es un cuento sencillo que propone una serie de retos para superar, y que apela a la capacidad de razonamiento de nuestros alumnos y alumnas. Cuenta con un planteamiento básico y una resolución feliz, que permite a los oyentes ponerse en la piel de la pastora para intentar solucionar los enigmas. Eso puede dar al docente mucho juego a la hora de poner en común en el debate posterior. También tenemos la posibilidad de dejar un momento de reflexión durante el relato para sugerir posibles soluciones, y conseguir de esta forma que actúe la imaginación de los niños y las niñas.

-    ¿Cómo habríais resuelto los acertijos del zar?
-    ¿Qué os parece las soluciones de la pastora?
-    ¿Por qué creéis que la pastora se disfrazó de hombre?

La narración del docente debe tener en cuenta el ambiente que se va creando durante el relato, así como las reacciones de los niños y niñas, y el interés por la historia. Si surge la ocasión durante el planteamiento de los acertijos, se puede abrir un pequeño debate sobre las posibles soluciones, para conseguir una mayor implicación.

La última pregunta permite profundizar en la importancia de los personajes femeninos en el folclore. Como leemos en la teoría de la asignatura: “los cuentos folclóricos […] responden al deseo que durante siglos ha escondido el alma femenina: poder demostrar sus capacidades y elegir su propio destino.”


Tercer cuento

He reservado para el final este cuento, ya que tengo muy buenos recuerdos de cuando era pequeño. Lo escuchaba una y otra vez en el tocadiscos (¿Tocaqueeeé?), y me lo pasaba muy bien. Aunque puede ser contado para un rango muy amplio de edades, lo he planteado para 5º de Primaria porque considero que se puede ahondar mejor en el simbolismo, siempre según las capacidades de cada oyente. Además, permite relacionarlo con las propias vivencias sociales que suelen surgir a esta edad en nuestros alumnos y alumnas. Otro de los motivos por los que lo he elegido es que se puede contar apoyándose en una mayor expresión corporal, con gestos y cambio de voces, que pueden enriquecer la experiencia.


EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR 
Hans Christian Andersen 
5º de E. Primaria

Hace muchos años había un emperador al que le gustaban tanto los trajes nuevos y elegantes, que gastaba todo su dinero en ropa. No le interesaban sus soldados, no le interesaba el teatro ni ir al bosque, sólo tener trajes nuevos. Tenía una levita para cada hora del día; y si de los reyes se suele decir que están en Consejo, de él siempre se decía: “El emperador está en el probador.”

La gran ciudad donde vivía era un lugar muy alegre, todos los días llegaban muchos forasteros, y un día llegaron dos embaucadores. Se presentaron como tejedores y dijeron que sabían tejer las telas más preciosas que uno pudiera imaginarse. No sólo los colores y los dibujos eran extraordinariamente hermosos, sino que cortaban trajes con una tela que tenía la propiedad de ser invisible para cualquier persona que no mereciera su cargo, o que fuera absolutamente tonta.

“Sería un traje estupendo – pensó el emperador-. Poniéndomelo podría averiguar qué hombres de mi reino no merecen los cargos que ocupan. Podría distinguir a tontos y listos. ¡Tienen que tejer inmediatamente esta tela para mí!”

Y entregó muchísimo dinero a los dos embaucadores para que comenzaran el trabajo.
Así que instalaron un telar y fingieron que trabajaran, aunque en el telar no había nada. Al poco pidieron la seda más fina y el oro más precioso. Se lo metieron en las bolsas y trabajaron en el telar vacío, y así hasta bien entrada la noche.

“Me gustaría saber cuánto han progresado con la tela”, pensó el emperador, pero le dio un vuelco el corazón pensando que si era tonto o no estaba a la altura de su cargo no la vería. En realidad creía no tener nada que temer, pero prefirió enviar a alguien a ver cómo iban las cosas. Toda la gente de la ciudad conocía la extraordinaria propiedad de la tela, y todos estaban ansiosos por ver lo inútil o lo tonto que era su vecino.

“Enviaré al telar a mi anciano y noble ministro – pensó el emperador-. Él podrá ver mejor que nadie cómo es la tela, porque es inteligente y no hay nadie que esté a la altura de su cargo tanto como él.”

Así que allá fue el anciano y bondadoso ministro a la sala donde estaban trabajando en el telar vacío.
“¡Válgame Dios! – pensó el anciano ministro abriendo los ojos como platos-. ¡Pero si no veo nada!”
Pero no lo dijo.

Los embaucadores le pidieron que hiciera el favor de acercarse más y le preguntaron si no era un dibujo precioso y unos colores hermosísimos. Y señalaban al telar vacío, y el pobre del viejo ministro siguió abriendo los ojos como platos sin poder ver nada, pues nada había.

“¡Dios mío! – pensó-. ¿Seré tonto? Nunca se me había ocurrido y nadie debe saberlo. ¿Será que no estoy a la altura de mi cargo? No, no puedo decirle a nadie que no he visto la tela.”
-    Bueno, decid algo – dijo uno de los tejedores.
-    ¡Oh, es preciosa! ¡Maravillosa! – dijo el anciano ministro mirando a través de las gafas-. ¡Qué dibujo, qué colores! ¡Sí, le diré al emperador que me agrada muchísimo!
-    Nos alegramos- dijeron los dos tejedores.

Y nombraron los colores y explicaron el extraordinario dibujo. El anciano ministro prestó mucha atención para poder decir lo mismo cuando fuera a ver al emperador, y así lo hizo.

Los embaucadores pidieron más dinero, más seda y oro, diciendo que lo necesitaban para la tela. Se lo guardaron en la bolsa, al telar no llegó ni una hebra, y continuaron, como hasta entonces, tejiendo en el telar vacío.

El emperador envió a otro buen funcionario a ver cómo iba el tejido y a preguntar si la tela estaría lista pronto. Pasó igual que con el ministro, miró y miró pero, como no había nada más que el telar vacío, no pudo ver nada.
-    ¿No es una tela preciosa? – dijeron los dos embaucadores, señalando y explicando el precioso dibujo inexistente.
“Tonto no soy – pensó el buen hombre-. Debe ser entonces que no estoy a la altura de mi cargo. ¡Qué raro! Pero no puedo dejar que nadie se dé cuenta.” Así que elogió la tela que no veía y les expresó su alegría por los magníficos colores y el precioso dibujo.
-    ¡Es maravillosa! – le dijo al emperador.

Toda la gente de la ciudad hablaba de aquella preciosa tela.
Entonces el emperador quiso ver por sí mismo la tela mientras aún estaba en el telar.
Con un gran cortejo de hombres elegidos, entre ellos los dos buenos funcionarios que ya habían estado allí, fue a ver a los dos astutos embaucadores que estaban tejiendo a más no poder, aunque sin hebra ni hilo.

-¿Verdad que es magnifique? – dijeron los dos buenos funcionarios-. Vea Vuestra Majestad qué dibujos, qué colores.
Y señalaron el telar vació, porque creían que los demás sí podían ver la tela.
“¡Anda! – pensó el emperador-. ¡No veo nada!¡Pero qué extraño! ¿Seré tonto? ¿No estaré a la altura de un emperador? ¡Es lo más terrible que podía pasarme!”
-    ¡Oh, qué bonito! – dijo el emperador-. ¡Tenéis mi más sincero aplauso!
Y se inclinó satisfecho para observar el telar vacío; no quería reconocer que no veía nada. Todo el séquito que lo acompañaba miró y remiró y, aunque no pudieron ver más que los otros, le dijeron al emperador:
-    Es muy bonita- y le aconsejaron que estrenara un traje ancho con aquella tela nueva y maravillosa en el gran desfile que iba a celebrarse pronto-. ¡Es magnifique, estupenda, excelente!- se decían unos a otros, y todos estaban de lo más contentos.
El emperador regaló a cada uno de los embaucadores una cruz de caballero para que se la colgaran en el ojal, y el título de Barón Tejedor.

La noche de la víspera del desfile, los tejedores se la pasaron levantados y con dieciséis luces encendidas. La gente estaba convencida de que estaban de lo más atareados terminando el traje nuevo del emperador. Ellos fingían coger tela del telar, la cortaban en el aire con grandes cuchillas, la cosían con agujas sin hilo y al terminar dijeron:
-    ¡El traje está listo!

El emperador fue allá en persona acompañado de sus principales caballeros, y los embaucadores levantaron los brazos al aire como si estuvieran sosteniendo algo, y dijeron:
-    Aquí están las calzas, aquí está la casaca, aquí está el manto – y así sucesivamente-. Es tan sutil como una telaraña. Parece que no se lleva nada en el cuerpo, pero esa es precisamente su virtud.
-    ¡Sí!- dijeron todos los caballeros, aunque no veían nada, pues nada había.
-    Tenga Vuestra Majestad Imperial la amabilidad de quitarse la ropa – dijeron los embaucadores-, y le pondremos el traje nuevo delante del espejo grande.

El emperador se quitó toda la ropa y los embaucadores hicieron como si le fueran poniendo las prendas nuevas que habían cosido; lo cogían por la cintura y hacían como si ataran algo, que eran los faldones, y el emperador daba vueltas y vueltas delante del espejo.
-    ¡Dios mío, qué bien le sienta!¡Qué espléndida caída! – decían todos-. ¡Qué dibujo!¡Qué colores! ¡Es un traje magnífico!
El maestro de ceremonias dijo:
-    Ahí fuera está dispuesto ya el palio con que acompañarán a Vuestra Majestad en el desfile.
-    Ya estoy listo – dijo el emperador-. ¿Verdad que me sienta estupendamente?

Y volvió a darse una vuelta delante del espejo, porque tenía que fingir que contemplaba su elegancia.
Los chambelanes que llevaban los dos faldones tantearon con las manos el suelo para coger la cola. La sostuvieron en el aire sin atreverse a reconocer que no veían nada.

Y así marchó el emperador en el desfile bajo el sagrado palio, y la gente que llenaba las calles y las ventanas decía:
-¡Dios mío, qué magnífico es el traje del emperador! ¡Qué preciosos faldones tiene la levita! ¡Qué bien le sienta!

Nadie quería reconocer que no veía nada, porque al hacerlo mostrarían que no estaban a la altura de sus cargos o que eran muy tontos. Ninguno de los trajes del emperador había tenido tanto éxito.
-    ¡Pero si no lleva nada encima! – dijo un niño pequeño.
-    ¡Dios mío, escuchad a este inocente! – dijo el padre, y unos le susurraron a otros lo que había dicho el niño.
-    ¡No lleva nada encima, es un niño pequeño el que ha dicho que no lleva nada encima!
-    ¡No lleva nada encima! – gritó por fin la gente.

Y el emperador se dio un buen susto, pues estaba convencido de que tenían razón, pero pensó: “Tengo que terminar el desfile.”
Y continuó aún más orgulloso, con los chambelanes llevando unos faldones inexistentes.


FIN

A la hora de la narración, y a pesar de la extensión del relato, deberíamos ser capaces de dotar de ritmo a la historia, aprovechando los diálogos, los pensamientos de los personajes y los detalles de la tela para enriquecer la experiencia. Además, tenemos los ingredientes de lo absurdo y humorístico, algo muy valorado en niños y niñas de estas edades, que ayudarán a sembrar el relato de momentos amenos.

A lo largo del cuento hay bastantes aclaraciones recordando la inexistencia de la tela. A la edad de nuestros alumnos y alumnas no parece necesario repetirlo constantemente; sin embargo, se puede convertir en un momento divertido que hay que mantener. Incluso es posible que muchos niños y niñas ya hayan escuchado el cuento anteriormente, por lo que considero todavía más importante no limitarse a hacer un resumen para llegar al final conocido, sino centrarse en los detalles para descubrir la historia completa.

Si alguna vez, en mi futuro docente, tengo la oportunidad de realizar esta actividad, así es cómo lo plantearía.

-    ¿Qué os parece la actitud de los funcionarios cuando ven el telar? ¿Por qué creéis que actúan de esta manera?
-    ¿Qué habríais hecho vosotros en lugar de los funcionarios?
-    ¿Cómo creéis que actuó el niño que gritó en el desfile? ¿Habríais hecho lo mismo?
-    ¿Cómo habríais reaccionado al final en la posición del rey?

Si fuese necesario, se puede realizar una aclaración de vocabulario para poder seguir la historia: embaucadores, funcionarios, chambelanes y palio.

Conclusión

Leemos en "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" la necesidad de niños y niñas de experimentar vivencias para encontrar el sentido en la vida. En su aprendizaje deben ir adquiriendo recursos físicos, emocionales e intelectuales que les permitan desarrollarse individual y colectivamente. 

Como hemos visto, los cuentos folclóricos forman parte de esa tradición oral que va transmitiendo cultura a lo largo de las generaciones, y fomentan la imaginación de todos los que lo escuchan. La riqueza reside en que cada persona que lo escucha lo puede aplicar a su propia historia según su experiencia.

De esta forma, podemos dotar a nuestros alumnos y alumnas de esos recursos gracias a unas historias que han viajado a través del tiempo, y se han ido transformando en cada narración.


BIBLIOGRAFÍA

Strich, C. 
     (1990). El libro de los 101 cuentos. Madrid, Anaya

Grimm, J. y W.
   (1999). Cuentos (ant. y trad. de Pedro Gálvez). Madrid: Alianza Editorial.


WEBGRAFÍA

Labajo González, Irune 
     (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune 
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Pelegrín, A. 
     (2014). La aventura de oír. Anaya Infantil y Juvenil. Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Bettelheim, B., & Furió, S. 
      (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica. Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es