Si hay algo que me ha quedado claro después de cursar esta asignatura, es que debo "argumentar en función del momento evolutivo de mis alumnos y alumnas"; esto es algo que no se me va a olvidar nunca. Y, si lo pensamos bien, es lo más importante. ¿Qué debe hacer un maestro? En primer lugar, pensar en sus estudiantes, y luego, lo que venga después.
Claro, que eso valdría para cualquier asignatura... Así que vamos a concretar lo que hemos aprendido durante el curso. Bueno, lo que yo he aprendido, a lo mejor vosotros ya lo sabíais.
Claro, que eso valdría para cualquier asignatura... Así que vamos a concretar lo que hemos aprendido durante el curso. Bueno, lo que yo he aprendido, a lo mejor vosotros ya lo sabíais.
Para acompañarnos en esta última entrada del curso, vamos a recurrir a la sabiduría de Mafalda, en su particular visión de lo que es la Lengua, en el aula y en la vida diaria. A través de sus viñetas podremos aprender un poco más acerca de cada uno de los bloques, y de las cosas realmente importantes. Muchos de mis conocimientos previos sobre Lengua tienen aquí su origen…
Si intento recordar lo que me enseñaron de Lengua, me tendría que quedar con las conjugaciones verbales, analizar muchas frases en la pizarra y las preposiciones de carrerilla. Pero no recuerdo haber realizado diálogos de gran grupo (ni de grupo pequeño) ni tuve actividades para desarrollar las habilidades lectoras. Eso sí, cada texto que tuviera el libro tenía que ser leído en voz alta por turnos...En fin, un drama. Vamos a dejar atrás esas prácticas obsoletas para centrarnos en cómo se debe enseñar Lengua en el aula.
Para la elaboración de cada uno de los bloques y de este artículo, he utilizado principalmente dos manuales, que considero imprescindibles para cualquier docente de Lengua: la teoría de la asignatura y el Manual de didáctica de la lengua y la literatura de Rosa Ana Martín Vegas, recomendado en la bibliografía básica de la asignatura.
Para la elaboración de cada uno de los bloques y de este artículo, he utilizado principalmente dos manuales, que considero imprescindibles para cualquier docente de Lengua: la teoría de la asignatura y el Manual de didáctica de la lengua y la literatura de Rosa Ana Martín Vegas, recomendado en la bibliografía básica de la asignatura.
Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral
En primer lugar, quiero destacar una idea de la teoría que me ha resultado interesante: estas actividades de comunicación oral proporcionan una posibilidad única de conocer a los alumnos y alumnas, de saber lo que piensan y por qué. Nos interesa que defiendan sus opiniones y argumenten a partir de sus esquemas de pensamiento, lo que beneficia de forma directa en su evolución cognitiva.
Además, algo en lo que no solemos centrarnos a la hora de trabajar la comunicación oral es la importancia de escuchar con actitud activa y respetuosa. Históricamente, no se nos ha enseñado a escuchar lo que exponen nuestros compañeros, y nos dedicamos a preparar nuestra propia intervención, lo que minimiza las posibilidades de diálogo, de complementar las opiniones aportadas o de rebatir con criterio.
También podemos hablar sobre la mediación del docente, para enfocar el diálogo hacia situaciones interesantes, para que los estudiantes desarrollen sus ideas en profundidad, y asegurarnos de la intervención de todos los integrantes de la clase. Y un factor importante que debemos demostrar en el aula: un buen hablante tiene en cuenta a sus oyentes.
Otro aspecto imprescindible de estas actividades consiste en autoevaluarse, ya que es una herramienta muy útil para que expresen cómo han desarrollado la actividad, que se fijen en lo que pueden mejorar y en lo que se les está pidiendo. Hacerles partícipes de sus aciertos y errores, que afronten el reto de desarrollar por sí mismos sus competencias.
Como son actividades recurrentes a lo largo del curso, y la comprensión y expresión oral una destreza que deben dominar, es necesario que les evaluemos para dejar constancia de su evolución durante el curso, y poder identificar las carencias para trabajarlas y solucionarlas.
En este enlace se puede ver la actividad completa:
https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/02/bloque-1-lenguaje-lengua-y-comunicacion.html
En este enlace se puede ver la actividad completa:
https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/02/bloque-1-lenguaje-lengua-y-comunicacion.html
La idea principal con la que me quedo de este bloque acerca de nuestro futuro docente es la oportunidad que tenemos de generar situaciones en el aula que permitan una interacción real entre los estudiantes, formando parte de ella, guiándoles para que mejoren sus habilidades, y facilitando que sean conscientes de los mecanismos necesarios para una correcta expresión y comprensión oral.
Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura
Siempre hemos oído eso de “a leer se aprende leyendo”. Bueno, sí, pero no de cualquier manera. Todo aprendizaje lleva tiempo, práctica y, si tienes una buena metodología, tendrás más posibilidades de éxito.
Eso es lo que quiero destacar de este bloque: la secuenciación específica de una serie de tareas que permitan desarrollar las microhabilidades que intervienen en el acto lector. Más que una idea principal, es un conjunto de conocimientos que debemos poseer como docentes, y que tenemos que ser capaces de implementar en el aula para evitar prácticas erróneas a la hora de "enseñar a leer".
En lugar de eso, lo que debemos es tener en cuenta los aprendizajes previos con los que nuestros estudiantes se enfrentan a un texto, para poder determinar si es adecuado para ellos. Además, es necesario buscar su motivación con algún tema de interés, para que surja en ellos la inquietud por descubrir lo que dice el texto. También hemos aprendido una gran cantidad de ejercicios lúdicos que ejercitan cada una de esas microhabilidades que componen la lectura. Y, por último, hemos reflejado la evaluación de las actividades para identificar lo que hemos trabajado, y lo que se debe tratar de mejorar.
Esa secuenciación de la que hemos hablado anteriormente es la clave para que la lectura sea lo más eficaz posible, y está implementada de esa manera basándose en estudios cognitivos y psicopedagógicos, que explican la forma en la que leemos y comprendemos lo leído.
Lo principal que debemos tener en cuenta es comenzar con una lectura comprensiva del texto, en silencio, con una postura corporal correcta, después de lo cual realizaremos unas actividades para desarrollar las siguientes destrezas: memoria a corto plazo, atención, habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez, y actividades de comprensión para finalizar esta parte.
A continuación pasamos a la lectura expresiva, para trabajar la anticipación ocular y la lectura en voz alta, una vez que se ha comprendido el texto y lo tenemos preparado.
Esta es la forma de trabajo de un texto respecto a su lectura, y este procedimiento nos asegura que hemos cubierto todos los aspectos que intervienen en el proceso lector. Solamente nos queda añadir la evaluación de las actividades, incluyendo autoevaluaciones, para hacer partícipes a los estudiantes de lo que han trabajado y de sus progresos en función del tiempo.
En este enlace se puede ver la actividad completa:
https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/03/bloque-2-comunicacion-escrita-la-lectura.html
Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura
Sin ninguna duda, esta actividad ha sido la más laboriosa, y la más divertida. En primer lugar, he aprendido mucho investigando sobre los tipos de letra adecuados para cada una de las edades, y elaborar las plantillas me ha permitido ver las particularidades de cada trazo.
Además, el trabajo de recreación de una situación real en el aula me preocupó bastante al principio, ya que no sabía cómo enfocarla. Pero he intentado abordarlo de una manera natural y realista, tal y como lo haría yo en el aula.
Para ello, hemos acompañado a tres estudiantes de distintos cursos de Primaria en sus actividades para mejorar la caligrafía. Por supuesto, y como siempre, tendremos en cuenta su edad y momento evolutivo para diseñar actividades acorde a sus necesidades e intereses, y buscaremos su motivación para conseguir que se esfuercen en una tarea tan poco agradable como esta.
La técnica para trabajar la mejora caligráfica está en el siguiente enlace:
https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/04/bloque-3-comunicacion-escrita-la.html
La idea principal con la que nos debemos quedar es que hemos de ser capaces de identificar las carencias en la destreza caligráfica, y abordar su corrección junto con el estudiante. El método adecuado debe ser la copia por modelado, para que tenga un referente correcto con el que trabajar, y que sea una actividad concreta y específica; una vez cumplida su función debe cesar en el tiempo.
Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica
En este bloque hemos aprendido una metodología que nos permite enfocar el ciclo de vida completo de una actividad. Las distintas fases de este procedimiento nos hacen plantearnos los objetivos que queremos abordar, pensar en los intereses de nuestros estudiantes y la forma de motivarlos; cómo llevarlo a cabo en el aula, partiendo siempre de sus aprendizajes previos, explicando y mostrando ejemplos; permitir que desarrollen la actividad con libertad y, por supuesto, evaluando el trabajo realizado, tanto por ellos como por nosotros, para concretar lo que hemos trabajado y si lo hemos hecho correctamente.
Y, como hemos visto en la teoría y en el desarrollo de la actividad, esto lo podemos conseguir para trabajar la ortografía, la semántica, y cualquier otro objetivo que nos propongamos.
Esto sólo es un resumen, pero si queréis desarrollar la actividad la tenéis disponible en el siguiente enlace. Pienso que desarrollando cada uno de los pasos podemos conseguir en nuestras futuras aulas momentos muy significativos para todos.
Respecto a lo que hemos trabajado de ortografía y semántica, podemos destacar que en la mejora ortográfica no podemos utilizar la lectura silenciosa. Como hemos aprendido en el bloque 2 de la teoría de la asignatura, ese tipo de lectura utiliza la ruta ideovisual, realizando fijaciones y saltos que no permiten la identificación de todas las letras, lo que nos impide nuestro objetivo ortográfico. Conviene realizar lecturas atentas o en voz alta, con una preparación previa, que nos permita retener la correcta escritura de la palabra.
Y, por supuesto, no penalizar los errores que se cometan, sino aprovecharlos para aprender de ellos, analizarlos y superarlos. Si identificamos dónde nos hemos equivocado, evitaremos que nos vuelva a pasar, tanto si hemos escrito mal una palabra como si no sabemos su significado. Con una perspectiva analítica y con sentido constructivista convertiremos ese error o desconocimiento en un nuevo aprendizaje.
Y, por supuesto, no penalizar los errores que se cometan, sino aprovecharlos para aprender de ellos, analizarlos y superarlos. Si identificamos dónde nos hemos equivocado, evitaremos que nos vuelva a pasar, tanto si hemos escrito mal una palabra como si no sabemos su significado. Con una perspectiva analítica y con sentido constructivista convertiremos ese error o desconocimiento en un nuevo aprendizaje.
Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis
Con la morfosintaxis definimos la estructura de las frases y los textos, organizándolos en función de unas reglas gramaticales que todos los hablantes deben conocer. Asimilar estos conceptos y su correcta utilización ha significado durante mucho tiempo una repetición árida de datos y reglas gramaticales.
Para evitar sesiones exclusivamente teóricas hemos investigado sitios web que abordan esos contenidos de una manera más amigable, con un enfoque lúdico y diseños más atractivos. En este enlace están las URL’s compartidas, con una pequeña descripción de sus funciones.
https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/05/bloque-5-el-sistema-de-la-lengua.html
Navegando por internet, y viendo los blogs de las compañeras, me he dado cuenta de la variedad y calidad de contenidos de algunas páginas, y me parece un acierto implementar estas actividades en el aula.
Algunas ideas clave con las que nos podemos quedar de este bloque son:
Los contenidos conceptuales que trabajamos en gramática deben estar al servicio de una aplicación práctica del lenguaje. En otras palabras, es más importante utilizar una gramática correcta en nuestros intercambios comunicativos que saber identificar y categorizar correctamente las palabras utilizadas.
Como en cualquier otro proceso de aprendizaje, un análisis y reflexión metacognitiva de la materia, en este caso la morfosintaxis, serán mucho más útiles para generar un aprendizaje significativo que la memorización aislada de conceptos teóricos.
Para evitar sesiones exclusivamente teóricas hemos investigado sitios web que abordan esos contenidos de una manera más amigable, con un enfoque lúdico y diseños más atractivos. En este enlace están las URL’s compartidas, con una pequeña descripción de sus funciones.
https://elcuentistadigital.blogspot.com/2019/05/bloque-5-el-sistema-de-la-lengua.html
Navegando por internet, y viendo los blogs de las compañeras, me he dado cuenta de la variedad y calidad de contenidos de algunas páginas, y me parece un acierto implementar estas actividades en el aula.
Algunas ideas clave con las que nos podemos quedar de este bloque son:
Los contenidos conceptuales que trabajamos en gramática deben estar al servicio de una aplicación práctica del lenguaje. En otras palabras, es más importante utilizar una gramática correcta en nuestros intercambios comunicativos que saber identificar y categorizar correctamente las palabras utilizadas.
Como en cualquier otro proceso de aprendizaje, un análisis y reflexión metacognitiva de la materia, en este caso la morfosintaxis, serán mucho más útiles para generar un aprendizaje significativo que la memorización aislada de conceptos teóricos.
Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que ésta es la asignatura a la que más tiempo he dedicado de todo el curso. Al mismo tiempo, y no sé si por ese motivo, es la que mejor recuerdo me deja.
Si tengo en cuenta mis aprendizajes previos sobre la Lengua, a partir de mi formación, y mis conocimientos en este momento, el salto es exponencial. La forma en la que está enfocada esta asignatura me ha permitido ir conociendo más sobre la didáctica, sobre el trabajo en el aula y, sobre todo, a pensar en los estudiantes en todo momento.
Otra fuente de conocimiento han sido los blogs de mis compañeras y compañeros, sus comentarios en mi blog, y los comentarios que yo he tenido que hacer; ha sido muy revelador tener que leer otros blogs e intentar ayudar.
Por supuesto, he aprendido de los comentarios de Irune, en mi blog y en otros, ya que es una forma de completar las entradas muy útil.
Por último, ha sido muy interesante recurrir a las fuentes bibliográficas recomendadas, ya que he podido justificar mis argumentos y encontrar criterios psicopedagógicos, lo que me da confianza en que las conclusiones son adecuadas.
BIBLIOGRAFÍA
Martín Vegas, R.A.
(2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.
WEBGRAFÍA
Labajo González, Irune
(2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Martín Vegas, R.A.
(2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.
WEBGRAFÍA
Labajo González, Irune
(2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es